COMUNICACIÓN ORAL | 21 noviembre 2013, jueves | Hora: 15:30
AUTORES
Aledo Serrano, Angel 1; Abarrategui Yagüe, Belen 2; Cuadrado Pérez, M. L. 2; González García, N. 2; López Ruiz, Pedro 2; Jiménez Almonacid, Justino 2; Fernández Matarrubia, Marta 2; Orviz García, Aida 2; Porta Etessam, J. 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Vithas Madrid La Milagrosa; 2. Servicio de Neurología. Hospital Clínico San Carlos
OBJETIVOS
La encefalopatía sensible a corticoesteroides asociada a tiroiditis autoinmune (ESCATA) o encefalopatía de Hashimoto es una entidad de baja frecuencia y en constante debate y redefinición. Se considera que la positividad de los anticuerpos antitiroideos (AAT) no tiene papel etiopatogénico, reflejando únicamente un epifenómeno.
MATERIAL Y MÉTODOS
Presentamos dos pacientes con cuadro clínico sugerente de ESCATA con AAT negativos ingresados en la Unidad de Hospitalización de Neurología Clínica del Hospital Clínico San Carlos en 2011 y 2012.
RESULTADOS
Paciente 1: Varón de 77 años con antecedentes de artritis reumatoide que presenta deterioro cognitivo rápidamente progresivo con alteración de conducta, parkinsonismo, nivel de conciencia fluctuante y mioclonias, con hipertiroidismo leve y AAT negativos. LCR normal y RM con hiperintensidad de señal T2 en sustancia blanca supratentorial de manera inespecífica. Presenta recuperación completa del cuadro tras corticoterapia, y mantenimiento de la respuesta posteriormente. Paciente 2: Mujer de 71 años sin antecedentes de interés que presenta cuadro stroke-like de afasia motora y paresia facial derecha que posteriormente progresa a apraxia del habla y bucofacial, con síndrome febril asociado sin marcadores sistémicos inflamatorios y LCR con pleocitosis linfocitaria leve. En RM, hiperintensidad T2 bifrontal parasagital, sin mejoría con antimicrobianos. AAT negativos. Queda asintomática tras corticoterapia manteniendo repuesta los meses siguientes.
CONCLUSIONES
La ESCATA es una encefalopatía asociada en su descripción clásica a AAT positivos. Sin embargo, debido a que los anticuerpos no son patogénicos, debe mantenerse un alto índice de sospecha incluso en casos seronegativos debido a que supone una causa tratable de cuadros potencialmente graves.