COMUNICACIÓN ORAL | 19 noviembre 2013, martes | Hora: 16:00
AUTORES
Castrillo Sanz, Ana 1; Gutiérrez Ríos, Raul 2; Rodríguez Herrero, Raquel 3; Andrés Calvo, Maria 4; Repiso Gento, Irene 5; Izquierdo Delgado, Elena 4; Rodriguez Sanz, Fernanda 2; Tola Arribas, Miguel Angel 6
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Complejo Asistencial de Segovia; 2. Servicio de Neurología. Hospital General de Segovia; 3. Servicio: Geriatría. Hospital General de Segovia; 4. Servicio: Medicina Interna. Hospital Universitario del Rio Hortega; 5. Servicio: medicina Familiar. Hospital Universitario del Rio Hortega; 6. Servicio de Neurología. Hospital Universitario del Rio Hortega
OBJETIVOS
Describir el estado nutricional en la enfermedad de Alzheimer (EA) en el momento del diagnóstico y su relación con variables demográficas, clínicas y sociales.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio transversal descriptivo con reclutamiento prospectivo en consultas de neurología general del Hospital General de Segovia y el Hospital Río Hortega de Valladolid. Se incluyeron pacientes con EA prodrómica (EAp) según criterios de Dubois de 2010 y pacientes con demencia por EA (EAd) según criterios NINCDS-ADRDA. Se evaluaron escalas cognitivas (MMS y CAMCOG-R), de discapacidad (RDRS-2), conductual (NPI-Q, gravedad), carga del cuidador (Zarit) y escalas globales (CDR y CDR-SOB). Se empleo el MiniNutritional Assessment test (MNA) para evaluar el estado nutricional (DoRD: desnutrición o riesgo de desnutrición: MNA<24).
RESULTADOS
Fueron evaluados 50 pacientes con EAp (edad 76,4±5,3; 68% mujeres; MMS 24,6±3,1) y 127 con EAd (79.9±6; 72,4% mujeres; MMS 19,1 ± 4,3). El MNA fue mayor en EAp que EAd (25,5 vs 23,1, p<0,001). De forma global, la situación de DoRD se asoció con puntuaciones más elevadas en RDRS-2 (p<0,001), Zarit (p<0,05), NPI-Q (p<0,001), CDR (p<0,05), CDR-SOB (p<0,05) y sexo femenino (86% vs 14%, p<0.01). El MNA mostró correlación positiva con CAMCOG-R y MMS y negativa con NPI-Q, Zarit, RDRS-2, CDR y CDR-SOB (p<0.01 en todos ellos).
CONCLUSIONES
La valoración nutricional de la EA en el momento del diagnóstico podría permitir identificar pacientes con mayor riesgo de progresión clínica. Es precisa una evaluación prospectiva para confirmarlo.