COMUNICACIÓN ORAL | 19 noviembre 2013, martes | Hora: 18:30
AUTORES
González Delgado, Montserrat 1; Lahoz , Carlos 1; Pascual , Julio 1; Vega , Pedro 2; Murias , Eduardo 2; Alonso , Manolo 3; Camblor , Lino 3; Calleja , Sergio 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital General de Asturias; 2. Servicio: Radiología. Hospital General de Asturias; 3. Servicio: Cirugía Vascular. Hospital General de Asturias
OBJETIVOS
La oclusión carotídea tiene importantes implicaciones fisiopatológicas, existiendo ocasionalmente recanalización tardía, poco frecuente en el caso de la etiología ateromatosa. El tratamiento de estos pacientes no está definido, realizándose de manera arbitraria. Describimos la actitud terapéutica según la práctica habitual, en 7 pacientes con recanalización tardía (>3 meses).
MATERIAL Y MÉTODOS
Se estudian de forma consecutiva pacientes admitidos al Hospital Universitario Central de Asturias desde Enero 2003 a Agosto 2012, con un ictus carotídeo y diagnóstico de oclusión ateromatosa. Tras el alta, los pacientes fueron seguidos con Duplex. Ante la sospecha de recanalización, se realizó estudio angiográfico complementario.
RESULTADOS
Se diagnosticó oclusión carotídea en 182 pacientes. 162 pacientes fueron sintomáticos con etiología ateromatosa en 136 casos. De éstos, 7 pacientes presentaron una recanalización espontánea tardía de la carótida interna: en 2 casos, fue realizado tratamiento intervencionista (en un caso tras ictus homolateral); en el resto de los pacientes, se mantuvo tratamiento médico (un paciente fue admitido por ictus contralateral).
CONCLUSIONES
Los autores intentan resaltar la infrecuente condición de la recanalización tardía tras una oclusión ateromatosa carotídea sintomática. Probablemente esta patología debe ser tratada como la patología carotídea asintomática, sin embargo, debido al riesgo de eventos isquémicos homo y contralaterales, pueden ser consideradas técnicas de revascularización. Más estudios son necesarios para evitar el tratamiento arbitrario en estos pacientes.