COMUNICACIÓN ORAL | 19 noviembre 2013, martes | Hora: 18:30
AUTORES
Álvarez Sabín, Jose 1; Masjuan Vallejo, Jaime 2; González Rojas, Nuria 3; Oliva Moreno, Juan 4; Mar Medina, Javier 5; Yébenes Cortés, Maria 6; Gallego Culleré , Jaime 7; Palacio Portilla, Enrique 8; López Gastón , Juan Ignacio 9; Martínez Zabaleta, Maria Teresa 10; null, Vera 11; Maisterra Santos, Olga 1; Quintana Luque, Manuel 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitari Vall d'Hebron; 2. Unidad de Ictus. Hospital Ramón y Cajal; 3. Servicio: Pharmacoeconomics - Market Access. Boehringer Ingelheim España S.A.; 4. Servicio: Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de Toledo. Análisis Económico y Finanzas. Universidad de Castilla la Mancha; 5. Unidad de Gestión Sanitaria. Hosital Alto Deba; 6. Servicio: Health Outcomes Research. Pharmacoeconomics & Outcomes Research Iberia; 7. Unidad de Ictus. Clínica Universitaria de Navarra; 8. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla; 9. Unidad de Ictus. Hospital Universitario Miguel Servet; 10. Unidad de Ictus. Hospital Donostia-Donostia Ospitalea; 11. Servicio de Neurología. Hospital Universitari i Politècnic La Fe
OBJETIVOS
Valorar si existen diferencias en las características clínicas y evolución al año en ictus de pacientes con/sin FA.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio prospectivo y multicéntrico en el que 16 hospitales con UI de 16 CCAA incluyeron 20 pacientes consecutivos con primer ictus establecido (10 con FA y 10 sin). Se recogieron variables demográficas, clínicas y de evolución funcional y calidad vida (CVRS) así como el consumo de recursos durante el primer año de evolución.
RESULTADOS
321 pacientes: 291(90,7%) IC y 30(9,3%) HIC. 160 tenían FA: 75(46,9%) como antecedente clínico y 85(53,1%) detectada durante el ingreso. Solo 7(9,3%) pacientes con FA conocida estaban tomando anticoagulantes orales y tenían INR2-3. Ictus con FA: mayor edad media, más mujeres, más hipertensos, menos tabaquismo y enolismo. Ictus clínicamente más importantes con predominio de TACI(39,5%), etiología cardioembólica(84,4%) y HIC secundaria a anticoagulantes(75%). Más complicaciones neurológicas(15,6%) y médicas(40%). Mayor mortalidad intrahospitalaria(10%). Más tratamientos específicos (43,7% vs 26,7%) y de recanalización(46% vs 30,9%). Evolución al año: mayor mortalidad(21,9%), más discapacidad(mRS>2 :36,4%), mayor dependencia importante(IB0-45:18%), peor CVRS, más necesidad material ortoprotésico, más ley dependencia(8%vs3,2%) y servicios sociales(13,9%vs8,9%); mayor necesidad de cuidadores(20,4%vs10,2%), cambios estructurales y adaptaciones físicas(24,8%vs12,7%).
CONCLUSIONES
Los ictus en pacientes con FA tienen una mayor gravedad clínica; peor evolución intra y extrahospitalaria con mayor mortalidad, más recurrencia y peor situación funcional y CVRS; y un mayor consumo de recursos sociales y sanitarios. Sólo 1/10 pacientes con ictus y FA-conocida están correctamente tratados.