Fingolimod en la práctica clínica. Análisis de la experiencia del GITEM-València (Grup per a la Investigació i Tractament de la Esclerosi Mútliple).

COMUNICACIÓN ORAL | 19 noviembre 2013, martes | Hora: 18:30

AUTORES

Casanova Estruch, Bonaventura 1; Renaud , Julia 2; Gascón Giménez, Francisco 3; Landete Pascual, Lamberto 4; Mallad Frechin, Javier 5; Carcelen Gadea, Maria 6; Navarró Cantó, Laura 7; Dominguez Moran, Jose Andres 8; Lacruz Ballester, Laura 9; Berenguer Benavides, Antonio 2; Alcala Vicente, Carmen 10; Boscá Blasco, Isabel 10; Cervello Donderis, Angeles 6; Pérez Miralles, Francisco Carlos 10; Coret Ferrer, Francisco 3


CENTROS

1. Servicio: Neuroinmunología Clínica. Hospital Universitari i Politècnic La Fe; 2. Servicio de Neurología. Hospital General de Castelló; 3. Servicio de Neurología. Hospital Clínico Universitario de Valencia; 4. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Dr. Peset; 5. Servicio de Neurología. Hospital General de Elda-Virgen de la Salud; 6. Servicio de Neurología. Consorcio Hospital General Universitario de Valencia; 7. Servicio de Neurología. Hospital General de Elche; 8. Servicio de Neurología. Hospital Universitario de la Ribera; 9. Servicio de Neurología. Hospital Francesc de Borja de Gandia; 10. Servicio de Neurología. Hospital Universitari i Politècnic La Fe

OBJETIVOS

Describir las características clínicas, demográficas y de respuesta de los pacientes tratados con Fingolimod (FGM), de acuerdo con la práctica clínica.

MATERIAL Y MÉTODOS

Estudio prospectivo multicéntrico del uso de Fingolimod. Se han analizado las características demográficas, tratamientos recibidos previamente y criterios para el uso de FGM: EM agresiva; fracaso terapéutico; o como alternativa al Natalziumab por riesgo de sufrir una leucoencefalopatía multifocal progresiva. Se han realizado visitas de inicio, al mes y cada 3 meses, registrándose en cada visita EDSS, brotes y efectos secundarios. Se ha calculado la tasa anualizada de brotes (TAB), y la eficacia para retrasar el tiempo hasta brote en función de: tratamiento previo, numero de brotes previos, y presencia de bandas oligoclonales de IgM.

RESULTADOS

143 pacientes de 9 Hospitales Valencianos. Edad de inicio: 27.7 años (sd 7,6), 76% mujeres; tiempo hasta FGM: 8.5 años (sd 6.8); tiempo con FGM: 21.1 meses (sd 26.7); porcentaje de pacientes tratados con inmunomoduladores 43%; tratados con natalizumab o inmunosupresores 40%; y pacientes sin tratamiento previo 17%. EDSS al inicio: 2.8 (1.2) ; TAB en el año previo al FGM: 1.1 (.9) TAB con FGM: 0.4 (.6), reducción del 64%. 4 pacientes presentaron alteraciones ECG en la primera dosis (1 se retiró) y 7 linfopenia (2 se retiraron). No hubieron diferencias en función los 3 criterios utilizados para analizar la eficacia del FGM. 11 casos se retiraron por ineficacia

CONCLUSIONES

Estos resultados preliminares, apuntan la eficacia del FGM para reducir la TAB en pacientes con EM agresiva y confirman la buena tolerancia del tratamiento.

video


Dirección

Madrid: Fuerteventura 4, 28703, San Sebastián de los Reyes, Madrid

Barcelona: Vía Laietana 23, Entlo A-D, 08003, Barcelona