COMUNICACIÓN ORAL | 19 noviembre 2013, martes | Hora: 18:30
AUTORES
Meca Lallana, Virginia 1; Millán Pascual, Jorge 2; Miralles Martinez, Ambrosio 3; de Andrés , Clara 4; Martinez Gines, Maria Luisa 4; Aladro , Yolanda 5; Ayuso , Lucia 6; Moreno , Sara 7; Rubio Pérez, Lluisa 6; Garcia Dominguez, Jose Manuel 8; Lopez de Silanes , Carlos 9; Ginestal , Ricardo 10; Palmí Cortes, Itziar 11
CENTROS
1. Unidad de EM. Servicio de Neurología. Hospital Universitario de la Princesa. Fundación de Investigación Princesa; 2. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario La Mancha Centro M.I.; 3. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Infanta Sofía; 4. Servicio de Neurología. Hospital General Universitario Gregorio Marañón; 5. Servicio de Neurología. Hospital Universitario de Getafe; 6. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Príncipe de Asturias; 7. Servicio de Neurología. Hospital Universitario 12 de Octubre; 8. Servicio de Neurología. Hospital Central de la Defensa Gómez Ulla; 9. Servicio de Neurología. Hospital de Torrejon; 10. Servicio de Neurología. Fundación Gimenez Díaz; 11. Servicio de Neurología. Hospital Universitario de la Princesa
OBJETIVOS
Estudio observacional retrospectivo que describe eficacia y seguridad de Fingolimod(FTY) en práctica clínica habitual en pacientes con EM RR procedentes de distintos hospitales.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se recogieron variables demográficas, de eficacia clínica y radiológica (RM) y de seguridad de pacientes tratados con Fingolimod de 10 centros diferentes.
RESULTADOS
92 pacientes (67mujeres) con EM RR, con edad media 38,1± 9,82años, tiempo medio de evolución 10,13 ± 6,61años y tasa anualizada de recaídas (TAR) de 1,96±1,37 en los 2 años previos. La duración media del tratamiento con FTY fue de 9,2± 6 meses. 12% eran naïve y 88% había empleado al menos un tratamiento modificador de la enfermedad (TME) un 31% procedentes de natalizumab. El motivo principal de cambio (54/92) fue fracaso de tratamiento anterior. La TAR en los 33 pacientes que completan un año pasó de 0,98±0,76 (2 años previos) a 0,79±1,14 al año de tratamiento, un 24% de los casos procedían de NTZ. En el 65,5% de ellos la EDSS se mantuvo estable y en 27,6% mejoró (EDSS basal media 2,9±1,7, al año 2,8±2,2). La reducción de la presencia de lesiones activas por RM fue del 57%. 11 pacientes presentaron efectos adversos, destacamos: 1bradicardia sintomática, 1bloqueo AV de 1º grado, 1elevación de enzimas hepáticas, 1linfopenia (<200), 1edema de mácula y un fallecimiento por progresión de la enfermedad.
CONCLUSIONES
En nuestra serie un 93%de pacientes tratados con Fingolimod mantuvieron o mejoraron la EDSS a un año, se redujo la TAR y disminuyó la actividad en RM. Se detectaron escasos efectos adversos.