COMUNICACIÓN ORAL | 20 noviembre 2013, miércoles | Hora: 18:00
AUTORES
de la Cruz Rodríguez, Carolina 1; Pedraza Hueso, Maria Isabel 1; Ruiz Piñero, Marina 1; Mulero Carrillo, Patricia 1; Rodríguez Martín, Cristina 2; Muñoz León, Irene 3; Serrano Morte, Almudena 2; Campos Blanco, Dulce 1; Poza Aldea, Juan Jose 4; Guerrero Peral, Angel Luis 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Clínico Universitario de Valladolid; 2. Servicio: Medicina Interna. Hospital Clínico Universitario de Valladolid; 3. Servicio: Psiquiatría. Hospital Clínico Universitario de Valladolid; 4. Servicio de Neurología. Hospital Universitario de Donostia
OBJETIVOS
La lacosamida es un fármaco que potencia el mecanismo de inactivación lenta de los canales de sodio dependientes de voltaje. Se ha propuesto su utilidad en el manejo del dolor neuropático y se ha utilizado en casos aislados o pequeñas series de neuralgias craneales, tanto por vía oral como parenteral. Pretendemos evaluar su eficacia en una serie de neuralgias craneales refractarias al tratamiento.
MATERIAL Y MÉTODOS
A partir de Enero de 2013 hemos propuesto la utilización de este fármaco en pacientes atendidos en dos consultas de cefaleas como consecuencia de neuralgias craneales refractarias a al menos dos fármacos, uno de ellos siempre la carbamacepina. Al mes evaluamos la tolerancia y a los 3 meses la eficacia considerando respuesta completa (sin dolor), parcial (reducción de al menos un 50% en la intensidad o frecuencia de episodios dolorosos) o ausente.
RESULTADOS
Incluimos 12 pacientes (7 mujeres y 5 varones) con edad de 62.8 ± 14.6 años, rango (39-85). Diez de ellos presentaban una neuralgia del trigémino clásica (3 postherpéticas), 1 una neuralgia del infraorbitario, y 1 una neuralgia del laríngeo superior. Se realizó una escalada lenta alcanzándose una dosis de entre 100 y 300 milígramos. En 3 casos hubo abandono por intolerancia. De los 9 restantes, 6 presentaron una respuesta completa y 3 una respuesta parcial.
CONCLUSIONES
En nuestra experiencia la lacosamida puede ser una alternativa en el manejo de neuralgias craneales refractarias.