COMUNICACIÓN ORAL | 20 noviembre 2013, miércoles | Hora: 08:00
AUTORES
Gutiérrez Franco, Ana; Eixarch Auhfinger, Herena; Costa Riu, Carme; Castillo Juárez, Mireia; Montalban Gairin, Xavier; Espejo Ruíz, Carmen
CENTROS
Servicio: Neuroinmunología Clínica. Hospital Universitari Vall d'Hebron
OBJETIVOS
Investigar la función de la semaforina 7A (sema7A) en la encefalomielitis autoinmune experimental (EAE).
MATERIAL Y MÉTODOS
Se inmunizaron ratones C57BL/6J deficientes en sema7A (sema7AKO) (n=24) y ratones control (n=27) con 50ug de MOG35-55. Se realizó seguimiento clínico. A día 12 post-inmunización se sacrificaron 6 ratones por grupo y se realizaron ensayos de proliferación celular. Además, se inmunizaron 6-11 animales por grupo con diferentes dosis de MOG35-55 (100, 10 y 1ug) para estudiar la relevancia de la dosis de antígeno en el establecimiento y desarrollo de la EAE.
RESULTADOS
En los ratones inmunizados con 50ug de MOG35-55, no se observaron diferencias clínicas entre los ratones sema7AKO y los controles. Los ratones sema7AKO presentaron una tendencia a tener menor capacidad proliferativa frente a MOG35-55 que los ratones control (p=0,06); sin embargo, la proliferación frente a un estímulo policlonal (PHA) fue similar en ambos grupos. Cuando se inmunizaron los animales con diferentes dosis de MOG35-55, se observó que 1ug de péptido no inducía el desarrollo de signos clínicos de EAE mientras que con 10 y 100ug todos los animales desarrollaron la enfermedad. Curiosamente, los ratones sema7AKO inmunizados con 10ug de MOG35-55 presentaron un curso clínico más grave que los ratones control (p=0,036).
CONCLUSIONES
Nuestros resultados sugieren que las discrepancias existentes sobre el papel de la sema7A en la EAE se puedan deber a los diferentes protocolos de inmunización usados. Sin embargo, son necesarios más estudios inmunológicos e histopatológicos para caracterizar la función que desempeña la sema7A en la patogenia de la EAE.