COMUNICACIÓN ORAL | 20 noviembre 2013, miércoles | Hora: 08:00
AUTORES
López-Sendón Moreno, Jose Luis 1; Bettencourt , Conceicao 2; García de Yébenes, Justo 1; Shomroni , Orr 3; Ros , Raquel 1; M.C. Bakker , Ingrid 3; Quintans , Beatriz 4; Sobrido , Maria Jesus 4; R. Bevova , Marianna 5; Jain , Shushant 6; Bugiani , Marianna 7; Heutnik , Peter 6; Rizzu , Patrizia 6
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Ramón y Cajal; 2. Institute of Neurology. Department of Molecular Neuroscience, UCL; 3. Servicio: Department of Clinical Genetics, section of Medical Genomics, Neuroscience Campus Amsterdam. VU University Medical Center; 4. Servicio de Neurogenética. Fundación Pública Galega de Medicina Xenómica and Health Research Institute of Santiago de Compostel; 5. Servicio: Department of Clinical Genetics, section of Medical Genomics. Neuroscience Campus Amsterdam, VU University Medical Center Amsterdam, The Netherlands; 6. Servicio de Neurogenética. German Center for Neurodegenerative Diseases; 7. Servicio: Neuropathology. VU University Medical Center
OBJETIVOS
Identificar nuevas causas de ataxia hereditaria de origen genético en familias con ataxia hereditaria de origen desconocido mediante secuenciación completa del exoma.
MATERIAL Y MÉTODOS
De un total de 8 familias estudiadas, comunicamos los resultados de una familia española con ataxia de origen desconocido. Se realizó secuenciación completa a la fratria de tres hermanos: el probando (II-1), su hermano afecto (II-2) y su hermano sano (II-3), todos hijos de dos padres no afectos sin consanguinidad. Ambos hermanos afectos presentaron un cuadro de ataxia con atrofia cerebelosa de inicio en la segunda década de la vida sin afectación clínica de otro sistemas.
RESULTADOS
Se detectaron un total de 27,541 variantes exónicas o de splicing. Tras el filtrado de los datos, se detectaron variantes compuestas en heterocigosis del gen STUB1 (c.633G>A, p.Met211Ile and c.712G>T, p.Glu238Ter) con impacto funcional y segregación con el fenotipo, compatibles con una modo de transmisión recesiva. Se realizó inmunohistoquímica en el cerebro del hermano afecto del probando con anticuerpos anti Stub1 con inmunotinción positiva en los tejidos cerebrales estudiados. El gen STUB1 codifica una proteina (CHIP, que cumple un papel protagonista en el plegamiento y procesamiento proteico.
CONCLUSIONES
Describimos una familia con una nueva forma de heredoataxia. Esta es la primera comunicación del papel de STUB1 como agente causal de neuropatología en la ataxia. Es probable que mutaciones en el gen STUB1 sean causantes de ataxia de origen desconocido en otras familias.