COMUNICACIÓN ORAL | 20 noviembre 2013, miércoles | Hora: 08:00
AUTORES
Quiñones Tapia, Diana 1; Andreu Arasa, Carlota 2; Idrovo Freire, Luis 3; Casals , Oriol 3; Viaño López, Juan 2
CENTROS
1. Servicio: Neurorradiología. Sanatorio Nuestra Señora del Rosario; 2. Servicio: Neuroradiología. Sanatorio Nuestra Señora del Rosario; 3. Servicio de Neurología. Sanatorio Nuestra Señora del Rosario
OBJETIVOS
La hipoplasia de la arteria basilar distal es un hallazgo frecuente en exploraciones de imagen ya sea Resonancia magnética o estudios vasculares de angio_RM o angio-TC. En la mayoría de los casos es una variante anatómica que se acompaña de un origen fetal de las cerebrales posteriores desde las carótidas internas, pero también existen comunicaciones anómalas congénitas del sistema carotídeo con el sistema vertebro-basilar, siendo la arteria trigémina persistente la más frecuente de estas.
MATERIAL Y MÉTODOS
Realizamos un estudio retrospectivo de los 2 últimos años sobre la incidencia de hipoplasia basilar en estudios de Resonancia Magnética. La definición de hipoplasia basilar no está bien establecida. Consideramos hipoplasia basilar cuando la arteria basilar en su tercio distal tiene un calibre menor que las cerebrales posteriores, generalmente menor de 2mm de diámetro.
RESULTADOS
Considerando nuestra definición de hipoplasia basilar encontramos 50 pacientes. En estos casos se buscan comunicaciones entre sistema carotideo y vertebrobasilar, encontrando una arteria trigémina persistente en 13 casos. No encontramos otras comunicaciones anómalas vertebro basilares.
CONCLUSIONES
Ante la detección de una hippoplasia basilar debemos buscar posibels anomalias embriológicas y comunicaciones entre el sistema carotideo y vertebro-basilar.