COMUNICACIÓN ORAL | 20 noviembre 2013, miércoles | Hora: 08:00
AUTORES
Riancho Zarrabeitia, Javier 1; Delgado Alvarado, Manuel 2; Viadero Cervera, Raquel 2; Riesco Pérez, Nuria 2; Fernández Fernández, Jennifer 2; Sedano Tous, Maria Jose 2; Polo Esteban, Jose Miguel 2; Infante Ceberio, Jon 2; Berciano Blanco, Jose Angel 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Sierrallana; 2. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla
OBJETIVOS
La encefalitis herpética (EH) es la encefalitis viral más frecuente y asocia una elevada morbimortalidad. Los factores conocidos asociados a mal pronóstico incluyen el retraso en el inicio del tratamiento, la edad avanzada y la presencia de cefalea e hipoalbuminemia. Nuestro objetivo es identificar de nuevos factores asociados a una evolución desfavorable.
MATERIAL Y MÉTODOS
Realizamos un estudio retrospectivo de los casos de EH en mayores de 16 años en nuestro hospital entre los años 2000 y 2010. Los criterios de inclusión incluyeron la presencia de clínica sugestiva de EH junto con PCR para herpes simple positiva en LCR y/o pruebas de imagen (TC/RMN) y electroencefalograma sugestivas de la misma. Se clasificó como mala evolución el fallecimiento, la presencia de secuelas neurológicas al alta y la recidiva del cuadro clínico.
RESULTADOS
Se incluyeron 26 pacientes (61% mujeres) con una edad media de 58 años. Las tasas de mortalidad y de recidiva fueron 11% y 7% respectivamente. Las secuelas neurológicas más frecuentes fueron alteraciones del lenguaje (46%) y amnesia (34%). Los casos de recidiva no diferían del resto respecto a la clínica ni a la duración del tratamiento. La desorientación (8 vs 50%), la hiponatremia (8 vs 38%) así como la alteración en TC inicial (0 vs 34%) fueron significativamente más frecuentes en los pacientes con evolución desfavorable.
CONCLUSIONES
La desorientación, la hiponatremia y la alteración en el TAC inicial aparecen como nuevos factores asociados a mal pronóstico en nuestro estudio. No identificamos factores asociados a una mayor probabilidad de recidiva.