COMUNICACIÓN ORAL | 20 noviembre 2013, miércoles | Hora: 11:00
AUTORES
Gamez Carbonell, Josep 1; Salvado , Maria 2; Badia Cantó, Merce 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. GMA. Universidad Autónoma de Barcelona; 2. Servicio de Neurología. Hospital Universitari Vall d'Hebron
OBJETIVOS
En 2008, Fornai y colaboradores reportaron que litio era un candidato eficaz para el tratamiento de ELA. Ninguno de los 16 pacientes tratados falleció durante este estudio piloto. Reportaron, además, que el litio era capaz de retrasar el deterioro funcional (escala ALSRFRS-R, escala Norris y FVC) aproximadamente un 40%. Estos resultados despertaron una gran expectativa en los pacientes. Consecuencia directa fue la puesta en marcha de numerosos ensayos en fase II/III. Muchos de los pacientes que no pudieron ser incluidos en estos estudios, utilizaron todos sus recursos para acceder a este fármaco mediante uso compasivo. Objetivo. Investigar la eficacia y perfil de seguridad de litio en 13 de estos estudios.
MATERIAL Y MÉTODOS
Realizamos metaanálisis de la metodología y resultados publicados en MEDLINE, EMBASE, Registros Cochrane del Grupo de Enfermedades Neuromusculares, ClinicalTrials.gov, EudraCT y comunicaciones presentadas en Simposios de ELA y Reuniones científicas de la especialidad (Enero 1996-Mayo 2013).
RESULTADOS
Los dos primeros estudios tuvieron que ser interrumpidos por ineficacia. El tercero - el primero en completarse- tampoco pudo observar diferencias entre pacientes tratados y controles históricos. En Abril-2013 se reportaron los resultados de un último estudio (LiCALS) corroborando la ineficacia del litio.
CONCLUSIONES
El metaanálisis de los resultados en 1.100 pacientes tratados con litio sugiere que este fármaco es ineficaz para detener la progresión de la enfermedad. No se confirma el efecto beneficioso descrito en el estudio piloto. Se discute la obstinación de poner en marcha estudios simultáneos en fase II/II y esfuerzos empleados en demostrar la ineficacia de este fármaco en ELA.