COMUNICACIÓN ORAL | 20 noviembre 2013, miércoles | Hora: 11:00
AUTORES
Miranda Bacallado, Yesica 1; Cabrera Naranjo, Fernando 2; Lagoa Labrador, Iria 2; González Hernández, Ayoze 2; Gordillo Martín, Marina 3
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario Dr. Negrín; 2. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario Dr. Negrin; 3. Servicio de Hematología. Complejo Hospitalario Dr. Negrin
OBJETIVOS
Describir las diferencias clínicas y pronósticas de las trombosis de senos venosos que se presentan como hipertensión intracraneal, frente a las que se presentan con focalidad neurológica o crisis.
MATERIAL Y MÉTODOS
Revisamos retrospectivamente las historias de pacientes ingresados por TSV en el HUGC Dr. Negrín entre 1987 y 2013. Seleccionamos aquellos casos que tuvieran una clínica y neuroimagen compatible. Se efectuó un seguimiento clínico mínimo, de dos años.
RESULTADOS
Presentamos 38 casos diagnosticados, 30 mujeres y 8 varones de entre 15 y 70 años. 11 debutaron con hipertensión intracraneal (HTIC). 27 con focalidad neurológica y crisis. El período de anticoagulación fue mayor en el grupo de focalidad (6 a 34 meses) con respecto al de HTIC (3 a 6 meses). El seno más frecuentemente afectado fue el Longitudinal Superior en el grupo con focalidad y el transverso (izquierdo) en aquellos con HTIC. De 9 pacientes con estudio de trombofilia positivo, 8 eran del grupo con foccalidad y 1 del grupo de HTIC. Un 75% de los pacientes del grupo de HTIC presentaron una ERm 0-2 a los 24 meses, frente a un 65% en el grupo de focalidad.
CONCLUSIONES
Los pacientes con TSV que se presentan con clínica de HTIC aislada podrían tener un pronóstico funcional a largo plazo mejor que aquellos que se presentan con focalidad neurológica o crisis y suelen precisar menor tiempo de anticoagulación; el seno más frecuentemente afectado suele ser el seno transverso (izquierdo).