COMUNICACIÓN ORAL | 20 noviembre 2013, miércoles | Hora: 15:30
AUTORES
Pérez Martínez, David Andres 1; Lobato Rincón, Luis-Lucio 2; Ballesteros Plaza, Loreto 3; Martín García, Hugo 3; De la Morena Vicente, M Asuncion 3; Manzano Palomo, M Sagrario 3; Fernández Carralero, Sergio 2; Sánchez-Ramos Roda, Celia 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitario 12 de Octubre; 2. Departamento de Optometría y Visión. Facultad de Óptica y Optometría. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID; 3. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Infanta Cristina
OBJETIVOS
La Pupilometría Dinámica (PD) es un sistema de medición digital no invasivo de la respuesta pupilar a diferentes ondas de luz para valorar el reflejo fotomotor de manera objetiva. Se plantea su utilidad en la evaluación diagnostica de la enfermedad de Parkinson Idiopática (EPI) leve.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se empleó iluminación infrarroja con estímulos LED azul (452nm) y rojo (629nm) de intensidad 1,74±0,35w de 0,2 y 10 segundos de manera consecutiva. Se empleó un radiómetro “PM100USB” (Thorlabs) y un espectrómetro “Spectrasuite” (Ocean Optics). Se determinó el tamaño pupilar analizando los “frames” de dos cámaras grabadoras utilizando el paquete matemático Matlab. Se determinó diámetro basal pupilar (DBP), latencia inicial, amplitud de constricción (AmC), tiempo de amplitud y tiempo de recuperación. Todos los pacientes firmaron consentimiento informado.
RESULTADOS
Se reclutaron 10 pacientes con diagnóstico de EPI leve (media HY 1,37) y 19 sujetos controles con exploración normal sin diferencias significativas en edad y sexo. Los pacientes con EPI presentaron diferencias en DBP directo con LED azul 0,2 segundos (4,81±0,5 vs 3,92±0,8; p=0,016) y AmC directa (0,23±0,02 vs 0,27±0,05; p=0,011); con LED azul 10 segundos en AmC directa (0,27±0,02 vs 0,36±0,06; p<0,001); y con LED rojo 10 segundos en AmC consensuado (0,24±0,02 vs 0,31±0,06; p=0,004).
CONCLUSIONES
La PD es una técnica sencilla y no invasiva que podría permitir una evaluación precoz de la disfunción autonómica presente en enfermedades neurodegenerativas como la EPI. La medición de la amplitud de constricción directa y consensuada con pulsos largos (10 segundos) parecen los indicadores más prometedores.