COMUNICACIÓN ORAL | 22 noviembre 2013, viernes | Hora: 11:00
AUTORES
Martínez Ramos, Juana 1; Alvarez Escudero, Maria del Rocio 2; Sanchez Lozano, Pablo 2; Garcia-Cabo , Carmen 2; Saiz Ayala, Antonio 3; Santamarta Liébana, Elena 3; Pascual Gomez, Julio 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Rey Juan Carlos; 2. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Central de Asturias; 3. Servicio: Radiología. Hospital Universitario Central de Asturias
OBJETIVOS
Existe la creencia del abuso de las técnicas de neuroimagen en pacientes con cefalea. Nuestro objetivo fue analizar el consumo de técnicas de neuroimagen en la práctica clínica habitual en pacientes con migraña crónica (MC)
MATERIAL Y MÉTODOS
Revisión de las historias clínicas de una serie de mujeres consecutivas diagnosticadas en nuestro Servicio de MC en la que recogimos datos acerca de la realización de técnicas de neuroimagen (TC y RM) a todos niveles (urgencias, consultas y pacientes ingresados).
RESULTADOS
Se incluyeron 139 mujeres con MC con una edad media de 43 años (límites 18–68). La duración media previa de la MC era de 9 años (límites 0,5-38). Un total de 106 pacientes (76%) tenían al menos una TC de cráneo. Veintiocho pacientes (20%) tenían 2 o más estudios de TC de cráneo. En 6 de estos pacientes (21%) existía justificación clínica para la repetición del estudio; mientras que en los 22 restantes no (79%). Se solicitó RM en 59 pacientes (42%). En 43 pacientes (73%) la RM fue normal, en 9 (15%) puso de manifiesto lesiones inespecíficas en la sustancia blanca y en 7 (11%) fue patológica (2 aneurismas, 2 quistes, 1 infarto, 1 Chiari y una malacia frontal). En total 15 pacientes (11%) con MC no disponían de estudio de neuroimagen.
CONCLUSIONES
Contra lo que pudiera pensarse a priori, en general el uso de las técnicas de neuroimagen en pacientes con MC en nuestro país es comedido, ya que solo el 20% de los pacientes tienen dos o más TCs de cráneo.