COMUNICACIÓN ORAL | 22 noviembre 2013, viernes | Hora: 11:00
AUTORES
Llorens Calatayud, Gloria 1; Grozeva , Vesselina 2; Garcia Casado, Anna 3; Gascón Gimenez, Francisco 3; Blasco de Nova, Daniel 3; Martín Bechet, Anna 3; Laínez Andrés, Jose Miguel 3
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Mateu Orfila; 2. Servicio de Neurología. MHATNP Saint Naum. Sofia. Bulgaria; 3. Servicio de Neurología. Hospital Clínico Universitario de Valencia
OBJETIVOS
La cefalea en racimos se ha considerado tradicionalmente una enfermedad propia del sexo masculino lo que ha supuesto un infradiagnóstico en las mujeres. Aún hoy existe poca literatura respecto a las particularidades de la cefalea en racimos en las mujeres. Se realiza un análisis estadístico de los datos de la casuística de nuestra Unidad de Cefaleas analizando diferencias demográficas, clínicas, de diagnóstico, de respuesta al tratamiento en la cefalea en racimos entre sexos.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio descriptivo de 59 pacientes consecutivos, vistos en el último año con cefalea en racimos en seguimiento en la Unidad de Cefaleas del Hospital clínico Universitario de Valencia.
RESULTADOS
El estudio consta de 59 pacientes diagnosticados de cefalea en racimos (40 hombres (67,8%) y 19 mujeres (32,2%). Los pacientes de sexo masculino presentan un patrón que se ajusta a lo descrito para esta entidad, pero aparecen diferencias significativas entre ambos sexos habiendo considerando: edad de inicio, historia familiar, enfermedades comórbidas , localización del dolor, síntomas asociados , duración media de los ataques, duración del racimo, factores desencadenantes, respuesta al tratamiento y características de la CR específicas de la mujer.
CONCLUSIONES
Existen diferencias en las características clínicas de la cefalea en racimos según el sexo, siendo algunos rasgos clínicos atípicos en las mujeres, lo cual hace que puedan ser infradiagnosticadas e infratratadas. El conocimiento de estos rasgos es importante para establecer un correcto diagnóstico.