COMUNICACIÓN ORAL | 22 noviembre 2013, viernes | Hora: 11:00
AUTORES
Ramírez Moreno, Jose Maria 1; Romaskevych-Kryvulya , Olena 2; Ortega Martínez, Marta 3; Fernández Portales, Ignacio 3; López , Angel 4; López Espuela, Fidel 5; Portilla Cuenca, Juan Carlos 6; Palacios Bote, Ramon 7; null, David 1; Constantino Silva, Ana Belen 8; Roa Montero, Ana 8; Robles , Manuel 4; Martín del Viejo, Maria 8; Casado Naranjo, Ignacio 9; Cabezudo Artero, Jose M 3
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario Universitario de Badajoz; 2. Neurología. Unidad de ictus. Complejo Hospitalario Universitario de Badajoz; 3. Servicio de Neurocirugía. Complejo Hospitalario Universitario de Badajoz; 4. Unidad de Cuidados Intensivos Neurocríticos. Complejo Hospitalario Universitario de Badajoz; 5. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario de Cáceres; 6. Unidad de Ictus. Neurología. Complejo Hospitalario de Cáceres; 7. Servicio: Radiología. Complejo Hospitalario Universitario de Badajoz; 8. Neurología. Unidad de Ictus. Complejo Hospitalario Universitario de Badajoz; 9. Unidad de Ictus. Neurología. COMPLEJO HOSPITALARIO DE CÁCERES
OBJETIVOS
Diversos estudios clínicos aleatorizados han demostrado el beneficio de la hemicraniectomía descompresiva (HCD) en los pacientes con infarto maligno de la arteria cerebral media (IMACM). Presentamos la experiencia en nuestro centro con este procedimiento y analizamos los resultados con el fin de protocolizar esta actividad.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio retrospectivo en un Hospital de tercer nivel. Se recogen las variables: edad, sexo, gravedad, factores de riesgo, lateralidad, terapia de reperfusión, retraso hasta la HCD, tiempo de cirugía, complicaciones postquirúrgicas, mortalidad y evolución mediante la escala de Rankin modificada (ERM).
RESULTADOS
Se trataron 21 pacientes (71,4% hombres, 28,6% mujeres), edad media 55,8 (DS 1,6) años, el 85,7% con infarto del hemisferio derecho. La HCD se realizó de media a los 2.3 (DS 0.3) días desde el inicio de los síntomas. La duración media de la intervención fue de 121 (DS 5.4) minutos. La estancia media en UCI fue de 12 (DS 1,4) días. La tasa de mortalidad hospitalaria fue del 28,6% y la media de seguimiento de los supervivientes fue de 17 meses (rango 3-43 meses). De los 15 supervivientes 4 fallecieron en el seguimiento. Los supervivientes presentaron una mediana de 4 (IQR 1.25) en la ERM. La mayoría de los pacientes se mostraron satisfechos y darían nuevamente su consentimiento para el procedimiento.
CONCLUSIONES
La HCD reduce la mortalidad hospitalaria de los pacientes con IMACM y logra unos resultados funcionales aceptables; aunque la mayor parte de los supervivientes permanece con discapacidad moderada o severa.