COMUNICACIÓN ORAL | 22 noviembre 2013, viernes | Hora: 11:00
AUTORES
Muriana Batiste, Desiree; null, Ernest; null, Virginia; Rofes Salsench, Laia; Sanchez Verdugo, Daniel; null, Antonio; Sanz Cartagena, Pilar; Vilardell Navarro, Natalia; Fossas Felip, Pilar; Clave Civit, Pere
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital de Mataró
OBJETIVOS
La disfagia orofaríngea (DO) es un síntoma frecuentemente infradiagnosticado e infravalorado en el ictus agudo. Nuestro objetivo es evaluar la prevalencia real de DO en el ictus y analizar los factores clínicos, epidemiológicos y neurotopográficos asociados a su aparición, así como su historia natural.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio prospectivo en el que incluimos todos los pacientes ingresados con un ictus agudo, excluyendo aquellos con disfagia previa y traslados de otros centros. Evaluamos la presencia de disfagia con el método volumen-viscosidad en las primeras 24 horas, al alta y a los 3 meses. Recogemos las variables del registro RENISEN, territorio arterial, volumen lesional y estado funcional a los 3 meses.
RESULTADOS
Se han incluido hasta la fecha 180 pacientes. La prevalencia de DO al ingreso es del 41,7%. Se asocian con DO: edad avanzada, peor mRS preingreso, ictus previo, NIHSS mayor, lateralidad derecha de la lesión actual, TACI y mayor volumen lesional. La presencia de DO en la fase aguda se asocia a mayor riesgo de infecciones respiratorias, mayor mortalidad, estancia media, peor mRS al alta y necesidad de institucionalización al alta. De los pacientes con DO al ingreso, el test se mantuvo positivo al alta en un 61%
CONCLUSIONES
La prevalencia observada de DO en pacientes con ictus agudo es del 41,7%, de los que un 61% continúan con DO al alta. La existencia de ictus previos y una mayor severidad del ictus actual se asocian a mayor prevalencia de DO, que debe ser detectada precozmente dada su asociación a complicaciones.