COMUNICACIÓN ORAL | 22 noviembre 2013, viernes | Hora: 11:00
AUTORES
Zapata Wainberg, Gustavo 1; Fuentes , Blanca 2; Alonso de Leciñana , Maria 3; García Pastor, Andres 4; Ximénez-Carrillo Rico, Alvaro 1; Martínez Sánchez, Patricia 2; Cruz Culebras, Antonio 3; Díaz Otero, Fernando 4; Reig Roselló, Gemma 1; Ruiz Ares, Gerardo 2; de Felipe , Alicia 3; Gilo Arrojo, Francisco 1; Nombela Merchán, Florentino 1; Díez Tejedor, Exuperio 2; Masjuan Vallejo, Jaime 3; Gil Núñez, Antonio 5; Vivancos Mora, Jose 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitario de la Princesa; 2. Servicio de Neurología. Hospital Universitario La Paz; 3. Servicio de Neurología. Hospital Ramón y Cajal; 4. Servicio de Neurología. Hospital General Universitario Gregorio Marañón; 5. Servicio de Neurología. Hospital General Gregorio Marañón
OBJETIVOS
El neurointervencionismo vascular (NIV) supone una nueva estrategia terapéutica para el ictus isquémico agudo. Nos proponemos determinar qué factores previos al tratamiento podrían pronosticar el resultado funcional.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio retrospectivo de pacientes consecutivos con recogida prospectiva de datos con un protocolo multicéntrico de la Red de Ictus de Madrid. Se incluyeron los pacientes tratados con NIV con ictus de circulación anterior e inicio conocido desde febrero de 2012 hasta la actualidad. Se excluyeron aquellos en los que se desconocía el resultado funcional y los tiempos asistenciales. Se realizó análisis univariante para asociaciones entre los factores conocidos antes del tratamiento y el pronóstico funcional (escala de Rankin modificada a los 3 meses [mRS3m]) del ictus, considerándose evolución favorable una puntuación <3. Posteriormente se realizó un modelo de regresión logística donde se incluyeron las variables con una asociación en el estudio univariante con una p<0,1.
RESULTADOS
57 pacientes. Media de edad: 66,2(SD: 11,8) años. Mujeres:52,6%. Variables con asociación significativa con el pronóstico en el análisis univariante: Edad (Dependientes:69,5[SD: 12,2]; Independientes:63,8[SD:11,1] p=0,71), sexo (57,5% mujeres; 42,2% hombres, p=0,07), ASPECTS (Dependientes:7,9[SD: 1,7]; Independientes:8,6[SD:1,2] p=0,06) y NIHSS pre-tratamiento (Dependientes:17,8[SD:5,]; Independientes:14,1[SD:5,5] p=0,01). No encontramos asociación entre el tiempo síntomas-intervencionismo y la evolución. El modelo de regresión logística evidenció que las variables relacionadas de forma independiente con el pronóstico funcional son: edad (OR:0,94/año [IC95%:0,90-0,99] p=0,49) y NIHSS pretratamiento (OR:0,85/punto [IC95%:0,76-0,96] p=0,013).
CONCLUSIONES
La edad y la NIHSS pretratamiento son factores que determinan el pronóstico de estos pacientes y podrían ayudar a seleccionar a aquellos que obtendrán un mejor resultado funcional.