COMUNICACIÓN ORAL | 22 noviembre 2013, viernes | Hora: 16:00
AUTORES
Olivié García, Laura 1; Rigual Bobillo, Ricardo 2; Cárcamo Fonfría, Alba 2; De la cruz Berlanga, Elena 3; Aceña Navarro, Alvaro 3; Zamarbide Capdepón, Ivana 2; García Torres, Maria Araceli 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Fundación Jiménez Díaz; 2. Servicio de Neurología. Fundación Jiménez Díaz-Ute; 3. Servicio: Cardiología. Fundación Jiménez Díaz-Ute
OBJETIVOS
El bloqueo del haz de Bachmann (BHB) es una alteración electrocardiográfica asintomática, consistente en un bloqueo de la conducción interauricular que favorece la aparición de taquiarritmias supraventriculares. Hay pocos estudios que esclarezcan su prevalencia y el riesgo de embolización sistémica. El objetivo del trabajo es estudiar la prevalencia del BHB en pacientes con ICTUS isquémico y establecer posible relación con recidivas.
MATERIAL Y MÉTODOS
Revisamos pacientes con ictus isquémico no cardioembólico ingresados entre Enero y Diciembre de 2012: distribución por sexo y factores de riesgo cardiovascular, presencia o no de BHB y recidiva a 3 meses.
RESULTADOS
Se estudiaron 182 pacientes, 76 hombres (41,84%) y 106 mujeres (58,16%), con edad media 76,01 años. 45 pacientes tenían ECG con BHB (24,7%) y 137 pacientes tenían ECG sin alteraciones de la conducción interauricular. No hubieron diferencias en la distribución por sexo ni factores de riesgo cardiovascular entre ambos grupos. 18 pacientes se perdieron en el seguimiento. De los 166 restantes, 10 pacientes (6.06% ) tuvieron un nuevo ictus a pesar del tratamiento antitrombótico, 4 tenían BHB. La frecuencia de recidiva fue de aproximadamente el doble en los pacientes con este bloqueo (9.8%) frente a los que no lo tenían (5%), aunque las diferencias no alcanzaron significación estadística.
CONCLUSIONES
La prevalencia del BHB en nuestra muestra es mayor que en estudios previos. Los pacientes con BHB tienen una mayor frecuencia de recidiva de la isquemia cerebral. Sería importante planificar estudios con un tamaño muestral mayor, por la importancia de ofrecer un tratamiento especifico a este subgrupo de pacientes.