COMUNICACIÓN ORAL | 22 noviembre 2013, viernes | Hora: 16:00
AUTORES
Zandio Amorena, Beatriz 1; Muñoz Arrondo, Roberto 2; Herrera Isasi, Maria 2; Aymerich Soler, Nuria 2; Bermejo Fraile, Begona 3; Gállego Culleré, Jaime 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario de Navarra; 2. Servicio de Neurología. Hospital de Navarra; 3. Servicio: Neurociencias. Hospital de Navarra
OBJETIVOS
Determinar qué variables se asocian a mortalidad precoz (al mes) y tardía (al año) tras un ictus isquémico en una cohorte hospitalaria tras un año de seguimiento. Establecer, entre los pacientes que fallecen, qué variables permiten establecer un perfil diferencial entre ambos grupos.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se analiza una cohorte prospectiva de 1467 pacientes ingresados consecutivamente con diagnóstico de ictus isquémico entre Febrero de 2009 y Marzo 2011. Se recogen variables demográficas, factores de riesgo, características del ictus, evolución, mortalidad y curvas de supervivencia durante 1 año Mediante análisis bivariante y multivariante se determinan los factores asociados a mortalidad precoz y tardía tras el ictus. Se comparan ambos grupos mediante un modelo de regresión logística multivariante.
RESULTADOS
Las curvas de supervivencia muestran una mayor mortalidad durante el primer mes de seguimiento. Los análisis bivariantes identifican como factores determinantes para mortalidad precoz en comparación con mortalidad tardía: Oxfordshire (p<0.001), NIHSS al ingreso (p<0.001), antecedentes de cardiopatía (p=0.065, OR=1.52(0.97, 2.37), mayor TAS al ingreso (p=0.090), hipertermia al ingreso (p=0.094) y recibir tratamiento fibrinolítico (p=0.014, OR=1.91 (1.13, 3.23). El análisis multivariante identificó como variables relevantes edad (OR=0.98 (0.95, 1.00); sexo (OR 1.82(1.06, 3.12) para hombres respecto a mujeres); NIHSS al ingreso (OR =1.13 (1.09, 1.17), y TAS (OR =1.01 (1.00, 1.06).
CONCLUSIONES
Es posible establecer un perfil diferencial entre los grupos de mortalidad precoz y tardía, asociándose el primero a edad, sexo masculino, NIHSS y TAS al ingreso, de forma significativa. La variable NIHSS es la que muestra mayor capacidad predictiva respecto a mortalidad durante el primer año.