COMUNICACIÓN ORAL | 22 noviembre 2013, viernes | Hora: 16:00
AUTORES
Fernández Fernández, Jennifer 1; Sedano Tous, Maria Jose 2; Polo Esteban, Jose Miguel 2; Marco de Lucas, Enrique 2; Lage Martinez, Carmen 2; Riesco Perez, Nuria Pilar 2; Riancho Zarrabeitia, Javier 2; Gonzalez Quintanilla, Vicente 2; Berciano Blanco, Jose Angel 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital San Agustín Avilés; 2. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla
OBJETIVOS
Describir dos pacientes diagnosticados de angiopatía amiloide inflamatoria (AAI) probable en los que la TAC inicial sugería una neoformación cerebral.
MATERIAL Y MÉTODOS
El primer paciente era un varón de 71 años que durante dos meses presentó alteración perceptiva visuoespacial, inestabilidad, alteración conductual y cefalea. En la TAC se observaron lesiones frontotemporoparietales hipodensas derechas, con captación anular de contraste y trazas de sangrado. El segundo era un varón de 72 años con antecedente de nefrectomía por hipernefroma, que presentaba desde hacía dos meses desorientación temporoespacial, alucinaciones visuales, ideación delirante y cefalea. En la TAC aparecía una lesión hipodensa parietooccipital izquierda sugestiva de edema focal, sin captación de contraste.
RESULTADOS
La resonancia magnética mostraba en el primer paciente hemorragias cortico-subcorticales parietales derechas, edema vasogénico y múltiples microsangrados corticales, y en el segundo una lesión parietoccipital izquierda con edema vasogénico y microsangrados corticales adyacentes. El estudio sistémico fue normal. Se administró dexametasona oral en pauta descendente, con evolución favorable clínica y radiológica en ambos pacientes.
CONCLUSIONES
Aunque el diagnóstico definitivo de la AAI cerebral es anatomopatológico, debe sospecharse ante un cuadro clínico compatible, de presentación aguda o subaguda, en mayores de 40 años, con lesiones focales y microsangrados en la RM. La exclusión de otras enfermedades y la respuesta al tratamiento esteroideo permiten establecer un diagnóstico de probabilidad que evite la morbi-mortalidad asociada a la biopsia. La AAI es una enfermedad infrecuente que debe incluirse en el diagnóstico diferencial de las lesiones expansivas cerebrales.