COMUNICACIÓN ORAL | 22 noviembre 2013, viernes | Hora: 16:00
AUTORES
López Mesonero, Luis 1; Álvarez Mariño, Beatriz 2; Gómez Sánchez, Jose Carlos 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Complejo Asistencial Universitario de Salamanca; 2. Servicio de Neurología. Hospital Universitario de Salamanca
OBJETIVOS
Analizar la distribución temporal de hemorragias localizadas en el cerebelo y comparar si hay diferencias entre las espontáneas y las asociadas a anticoagulación.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio retrospectivo de 29 hemorragias cerebelosas en el Complejo Hospitalario de Salamanca entre 2006 a 2011.
RESULTADOS
29 pacientes. La Edad media fue de 74 años. 55% varones, y 45% mujeres. 22 HTA (74.9%); 3 DM II (10.3%); 9 dislipemia (27.6%). 10 estaban anticoagulados (34.5%) y 19 no lo estaban (64.5%). El 55.1% de las hemorragias (16) se iniciaron entre las 8am y 12 am. Cinco entre 4am y 8 am(17.2%), 1 entre las 12 y las 4 pm(3.4%), 6 entre las 4 pm y 8 pm y 1 entre las 8 pm y las 12 pm. Las asociadas a anticoagulación se distribuyeron de forma homogénea entre los distintos tramos horarios, incluso aunque fuesen hipertensos (p=0.6). Mientras que en las espontaneas es donde hubo mayor aparición entre 8am y 12am, especialmente si eran hipertensos (p=0.04).
CONCLUSIONES
En esta serie específica de hemorragias cerebelosas aparece un ritmo circadiano con un pico entre las 8 y las 12 am, asociado a la HTA. Sin embargo, ese patrón que no aparece en presencia de anticoagulación. Estos datos resaltarían la posible importancia de la cronoterapia en relación con los fármacos antihipertensivos, rebajando, en cambio, la importancia de las modificaciones horarias de la administración de los fármacos anticoagulantes.