COMUNICACIÓN ORAL | 22 noviembre 2013, viernes | Hora: 08:00
AUTORES
del Barrio Alba, Antonio; Jiménez Huete, Adolfo; Toledano Delgado, Rafael; García Morales, Irene; Gil-Nagel Rein, Antonio
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital Ruber Internacional
OBJETIVOS
La utilidad del Inventario Multifásico de Personalidad de Minnesota 2 (MMPI-2) para el diagnóstico de crisis psicógenas no epilépticas (CPNE) es controvertida. Este estudio analiza la validez de las escalas clínicas y, a diferencia de trabajos previos, las escalas de contenido.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio transversal de 209 pacientes atendidos en la unidad de epilepsia. Se realizó un análisis de regresión logística tomando como prueba de referencia la vídeo-electroencefalografía y como variables predictoras edad, sexo, cociente intelectual y las escalas clínicas (modelo A) o de contenido (modelo B) del MMPI-2. Los modelos se seleccionaron según el índice de Aikake y se compararon con los test de McNemar y DeLong.
RESULTADOS
Se analizaron 37 pacientes con CPNE y 172 pacientes con crisis epilépticas. El modelo A, compuesto por sexo, Hs (hipocondría) y Pa (paranoia), mostró una sensibilidad del 77,1%, una especificidad del 76,8%, un porcentaje de clasificación correcta del 76,8% y un área bajo la curva (AUC) de 0,836 para el diagnóstico de CPNE. El modelo B, compuesto por sexo, HEA (preocupación por la salud) y FRS (miedos), mostró una sensibilidad del 65,7%, una especificidad del 78,0%, un porcentaje de clasificación correcta del 75,9% y un AUC de 0,840. Los test de McNemar y DeLong no detectaron diferencias significativas.
CONCLUSIONES
El MMPI-2 presenta una validez moderada para el diagnóstico de CPNE en los pacientes remitidos a una unidad de epilepsia. El uso de las escalas de contenido no mejora de forma significativa el resultado obtenido con las escalas clínicas.