COMUNICACIÓN ORAL | 22 noviembre 2013, viernes | Hora: 16:00
AUTORES
Saavedra Piñeiro, Marta 1; Domínguez Vivero, Clara 1; Rodríguez Osorio, Xiana 1; Fernández Pajarín, Gustavo 1; Pardo Parrado, Maria 1; Pato Pato, Antonio 2; López González, Francisco Javier 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela; 2. Servicio de Neurología. Hospital Povisa, S.A.
OBJETIVOS
Hasta un tercio de los pacientes con epilepsia no consigue un control adecuado de las crisis a pesar múltiples ensayos terapéuticos. La retigabina es un nuevo FAE que actúa principalmente favoreciendo la apertura de los canales de potasio neuronales, el primer fármaco de este género. Está indicada como tratamiento complementario de las crisis focales, con o sin generalización secundaria.
MATERIAL Y MÉTODOS
Analizamos 34 pacientes con epilepsia focal fármacorresistente, de dos centros, en los que se añadió retigabina, realizando un periodo de seguimiento de 6 meses. La edad media fue de 40,62 años y siendo la sintomática la etiología más común (52,9%). La media de FAEs previos fue de 7 y 13 pacientes tenían implantado un marcapasos vagal.
RESULTADOS
El 59,4% de los pacientes fueron respondedores (reducción de más del 50% de las crisis). Un 31,2% experimentaron una reducción superior al 75% y un paciente quedo libre de crisis (3,2%). Se registraron reacciones adversas en el 47%, que condicionaron la retirada del fármaco solo en 4 pacientes (11,8%). Las reacciones adversas más frecuentes fueron fatiga, mareo y somnolencia. La mayor parte de los efectos adversos se produjeron durante la escalada de dosis y muchos de ellos revirtieron con una reducción de la misma.
CONCLUSIONES
Retigabina constituye una alternativa eficaz y segura en pacientes con epilepsia fármacorresistente reduciendo el número de crisis en más de la mitad de los pacientes con una frecuencia de efectos adversos tolerable, durante un seguimiento de 6 meses.