COMUNICACIÓN ORAL | 22 noviembre 2013, viernes | Hora: 16:00
AUTORES
Treviño Peinado, Cristina 1; Barriobero Alonso, Noelia 2; Echeveste González, Beatriz 2; Esteve Belloch, Patricia 2; Trzeciak , Malwina 2; Viteri Torres, Cesar 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Severo Ochoa; 2. Servicio de Neurología. Clínica Universitaria de Navarra
OBJETIVOS
Evaluar y comparar la respuesta al tratamiento con biterapia, triterapia y tetraterapia en pacientes epilépticos que no han respondido a monoterapia.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio retrospectivo clasificando a los pacientes en función del tratamiento con 2, 3 ó 4 FAE. Se recogieron los distintos FAE, tipo de epilepsia y crisis, duración de la enfermedad, período libre de enfermedad, frecuencia de crisis, tolerancia y efectos adversos del tratamiento. Se entiende como respuesta la ausencia de crisis durante al menos el último año de seguimiento.
RESULTADOS
Se identificaron 105 pacientes seguidos en la consulta de epilepsia entre 2000 y 2012: 65 pacientes en biterapia, 29 pacientes en triterapia y 11 en tetraterapia. Treinta y seis pacientes en biterapia (34,29%) están libres de crisis y 29 (27,61%) continúan presentándolas. En triterapia están libres de crisis 9 (8,57%) de un total de 29 pacientes frente a 20 casos (19,05%) que no experimentan respuesta. De 11 pacientes en tetraterapia solo 1 (0,95% de casos) está sin crisis y 10 (9,52 % del total) no respondieron.
CONCLUSIONES
Frente al concepto más aceptado de que la monoterapia debería ser la opción ideal en todos los pacientes con epilepsia, el uso de asociaciones de fármacos puede ayudar a alcanzar un buen control de las crisis en pacientes seleccionados. Nuestros resultados muestran que en pacientes con biterapia se logra un mejor control de las crisis, frente a los grupos de triterapia y tetraterapia en los que la mayoría de pacientes se mantienen refractarios al tratamiento.