COMUNICACIÓN ORAL | 22 noviembre 2013, viernes | Hora: 16:00
AUTORES
Hernández Medrano, Ignacio 1; Guillán Rodríguez, Marta 2; Alonso Cánovas, Araceli 2; Defelipe Mimbrera, Alicia 2; Masjuan Vallejo, Jaime 2; Gogorcena Aoiz, M Angeles 3
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Ramón y Cajal; 2. Servicio de Neurología. Hospital Ramón y Cajal; 3. Instituto de Información Sanitaria. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad
OBJETIVOS
Las enfermedades cerebrovasculares (ECV) constituyen una de las principales causas de muerte y discapacidad en el mundo. En relación al resto de Europa, su prevalencia en España es intermedia, con una distribución similar al resto del continente por sexo y edad. Las ECV representan la tercera causa de defunción en nuestro país. El objetivo fue analizar la demanda hospitalaria por ictus en las distintas comunidades autónomas y la carga que representa para los hospitales del Sistema Nacional de Salud (SNS), caracterizando su casuística en relación con diversos aspectos de la atención y valorando los costes económicos y la mortalidad atribuibles.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se realizó un análisis descriptivo de la hospitalización por las ECV en 2010, estableciendo una comparativa desde 1997. Para ello se empleó el Conjunto Mínimo Básico de Datos de las altas producidas en los hospitales del SNS, cuyo diagnóstico CIE-9-MC se clasificaba en las categorías 430-438.
RESULTADOS
Las altas por ECV aumentaron un 41,21% desde 1997 hasta 2010, situándose como la octava causa de hospitalización, observándose un envejecimiento de los pacientes atendidos. Supuso el segundo mayor coste por alta (6.122,69 euros). La mortalidad fue del12%, siendo ésta mayor en mujeres y en mayores de 75 años. Explicó 8 de cada 100 fallecimientos en el SNS, ocupando el mayor porcentaje de mortalidad entre las enfermedades circulatorias.
CONCLUSIONES
Las ECV mantienen en España un puesto preponderante en morbilidad y especialmente en mortalidad, suponiendo una de las mayores cargas económicas para el sector hospitalario público. Se constatan notables diferencias entre comunidades autónomas.