COMUNICACIÓN ORAL | 22 noviembre 2013, viernes | Hora: 16:00
AUTORES
Rigual Bobillo, Ricardo 1; Olivie García, Laura 2; Blasco Hernanz, Maite 2; Martínez Pueyo, Angel 2; Navas Vinagre, Inmaculada 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología y Centro de Ictus. Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital Universitario La Paz – IdiPAZ (Hospital Universitario La Paz – Universidad Autónoma de Madrid); 2. Servicio de Neurología. Fundación Jiménez Díaz-Ute
OBJETIVOS
El Glioblastoma Multiforme (GBM) es una neoplasia del SNC, que tiene en las crisis epilépticas una de sus manifestaciones más frecuentes, presente en alrededor del 50% de los casos. El objetivo del estudio es describir la práctica clínica habitual en la profilaxis y tratamiento de las crisis epilépticas en el GBM.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio retrospectivo descriptivo de pacientes con diagnóstico anatomopatológico de GBM entre los años 2006 – 2011. Se observa datos clínicos y fármacos antiepilépticos (FAE) utilizados, su eficacia y efectos secundarios.
RESULTADOS
Hemos identificado 44 pacientes con GBM, edad media 59,1 años, 50% varones y 50% mujeres. 18 pacientes presentaron crisis epilépticas (40,9%). Inicialmente recibieron tratamiento profiláctico 24 pacientes (54%), terapéutico 14 (31,8% ) y ninguno 6 (13,6%). De los 24 pacientes tratados profilácticamente, 7 (29%) presentaron crisis (6 con Fenitoína, 1 con Valproato, ninguno con Levetiracetam). De los 12 pacientes sin tratamiento profiláctico, 6 (50%) presentaron crisis en algún momento de la enfermedad. De los 20 pacientes con tratamiento terapéutico, hubo abolición total de crisis en 7 pacientes (35%), 4 con Levetiracetam (57,8%) 1 con Valproato (14,28%), 1 con Levetiracetam + Fenitoína (14,28%) y 1 con Carbamazepina (14,28%). Reciben FAE 38 pacientes, 7 presentan efectos secundarios, 5 con Fenitoína, 1 con Levetiracetam y 1 con Carbamazepina.
CONCLUSIONES
El tratamiento profiláctico antiepiléptico se sigue usando en la práctica clínica habitual en pacientes con GBM. Consigue una reducción de crisis del 50% al 29%. El Levetiracetam fue el fármaco más eficaz y mejor tolerado.