COMUNICACIÓN ORAL | 22 noviembre 2013, viernes | Hora: 16:00
AUTORES
Fernández Arcos, Ana 1; Serradell Eroles, Monica 2; Gaig Ventura, Carles 2; Santamaría Cano, Joan 2; Iranzo de Riquer, Alex 2
CENTROS
1. Servicio: Clinical Research and Risk Factors for Neurodegenerative Diseases Group. BarcelonaBeta Brain Research Center; 2. Unidad Multidisciplinar de Sueño, Servicio de Neurología. Hospital Clínic i Provincial de Barcelona
OBJETIVOS
Análisis de la evolución clínica de una serie larga de pacientes con TCSRI.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio observacional de la evolución clínica de pacientes diagnosticados de TCSRI entre noviembre 1991 y mayo 2013. La estimación del porcentaje de conversión a una enfermedad neurodegenerativa se hizo con el método de Kaplan-Meier.
RESULTADOS
168 pacientes (79,2% hombres), con inicio estimado del TCSRI a los 61,8±8,6 años, diagnosticados mediante polisomnograma a los 68,7±6,5 años y seguimiento clínico medio de 5,22±3,82 años. El análisis Kaplan-Meier mostró que desde el diagnóstico del TCSRI el porcentaje estimado de conversión a los 5 años fue del 33%, a los 10 años del 77% y a los 13 años del 89%. Durante el seguimiento clínico 62 (36,9%) fueron diagnosticados de una enfermedad neurodegenerativa; demencia con cuerpos de Lewy (43,5%), enfermedad de Parkinson (35,5%), deterioro cognitivo leve (17,7%) y atrofia multisistémica (3,2%). En estos 62 pacientes el intervalo entre inicio de síntomas de TCSRI y diagnostico de enfermedad fue de 6,88±7,12 años, y entre diagnóstico de TCSRI y de enfermedad de 4,32±3,31 años. De los 168 pacientes, 65% fueron tratados con clonazepam a dosis media de 1 mg con 99,2% de éxito clínico total o parcial en reducir los síntomas del TCSRI. La dosis de clonazepam y su eficacia clínica fue similar entre los que desarrollaron una enfermedad neurodegenerativa y los que no.
CONCLUSIONES
La mayoría de los pacientes con TCSRI desarrollan con el tiempo los síntomas clásicos de las sinucleopatías. El TCSR representa el estadío prodrómico de las sinucleinopatías.