COMUNICACIÓN ORAL | 22 noviembre 2013, viernes | Hora: 16:00
AUTORES
Fernández Arcos, Ana 1; Serradell Eroles, Monica 2; Gaig Ventura, Carles 2; Santamaría Cano, Joan 2; Iranzo de Riquer, Alex 2
CENTROS
1. Servicio: Clinical Research and Risk Factors for Neurodegenerative Diseases Group. BarcelonaBeta Brain Research Center; 2. Unidad Multidisciplinar de Sueño, Servicio de Neurología. Hospital Clínic i Provincial de Barcelona
OBJETIVOS
Descripción de aspectos poco conocidos de una serie de pacientes con TCSRI.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio descriptivo de pacientes diagnosticados de TCSRI, confirmados con video-polisomnograma, desde noviembre 1991 hasta mayo 2013.
RESULTADOS
168 pacientes, 79,2% hombres, con inicio estimado del TCSRI a los 61,8±8,6 años, diagnosticados con polisomnograma a los 68,7±6,5 años y seguimiento medio de 5,22±3,82 años. Un 71,8% aseguraban dormir bien, 43% no eran conscientes de sus conductas durante el sueño, y 7.8% no recordaban pesadillas. Durante el sueño se refería en alguna ocasión haber reído (54,8%), cantado (17,5%), mordido (8,7%), y deambular (20,1%). Un 52,1% soñaban caerse a un precipicio o pozo, y un 15,3% soñar que practicaban un deporte como el futbol. El polisomnograma mostró en un 44,3% de los pacientes un índice de apneas/hipopneas >10, y en un 40,1% un índice de movimientos periódicos de las piernas >10. Un 37,7% colocaban medidas de protección en el dormitorio (atarse a la cama, colchones, barandillas), y el 28,8% de las parejas habían cambiado de cama para no ser lesionadas o despertadas.
CONCLUSIONES
Además de las pesadillas y conductas vigorosas características del TCSRI, los pacientes pueden presentar otras manifestaciones poco comunes como soñar que juegan a futbol, reír, cantar y deambular. No es infrecuente que los polisomnogramas detecten apneas o movimientos periódicos de las piernas. La mayoría de los pacientes aseguran dormir bien, casi la mitad no son conscientes de sus conductas durante el sueño, y aproximadamente un 8% no recuerdan soñar pesadillas.