COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Arenaza Basterrechea, Naroa 1; Bravo Anguiano, Yolanda 2; Bártulos Iglesias, Monica 2; Jorge Roldan, Sandra 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitario de Burgos; 2. Servicio de Neurología. Complejo Asistencial Universitario de Burgos
OBJETIVOS
Analizar la frecuencia y naturaleza de los pacientes ingresados en la unidad de ictus del Hospital universitario de Burgos con entidades que pueden simular un ictus.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se analizan de forma prospectiva los datos demográficos, clínicos y los diagnósticos de pacientes consecutivos ingresados en la unidad de ictus en un periodo de 76 meses. Se divididen en dos grupos: los verdaderos ictus y los pacientes con otras patologías.
RESULTADOS
De los 1865 pacientes ingresados en la unidad con diagnóstico inicial de ictus, un 6,86% (128 pacientes), son finalmente diagnosticados de otra patología. El 83,6% se deben a condiciones neurológicas y entre las patologías más frecuentes se observan la disfunción vestibular (vértigo, inestabilidad), las crisis epilépticas, los tumores cerebrales, y las mononeuropatías agudas. El otro 16,40% se reparte entre síntomas funcionales (parestesias) y cuadros infeccioso-metabólicos (infecciones de orina y tóxicos). Como en otras series, entre los pacientes en que no se demostró ictus, se observa un ligero predominio del sexo femenino (52,34) mayor frecuencia de deterioro cognitivo, migraña y epilepsia y sintomatología neurológica en estos más leve.
CONCLUSIONES
El diagnóstico del ictus es fundamentalmente clínico, y ante su sospecha se precisan decisiones rápidas e importantes, tanto por el pronóstico como por la posibilidad de un tratamiento recanalizador. Todo esto puede condicionar no pensar en otra entidad responsable de la clínica del paciente a lo que se suma la escasa accesibilidad de la RMN en fase hiperaguda, que representa uno de los mejores avances tecnológicos para el diagnóstico precoz del ictus.