COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Rodríguez Villatoro, Noelia 1; Rubiera del Fueyo, Marta 1; Pagola Pérez de la Blanca, Jorge 1; González Alujas, Teresa 2; Flores Flores, Alan Alberto 1; Rodríguez Luna, David 1; Muchada López, Maria Angeles 1; Aller Álvarez, Juan Sebastian 1; Bejr-kasem Marco, Helena 1; Evangelista Masip, Arturo 2; Álvarez Sabin, Jose 1; Molina Cateriano, Carlos A 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitari Vall d'Hebron; 2. Servicio: Cardiología. Hospital Universitari Vall d'Hebron
OBJETIVOS
Hasta un 43% de ictus en pacientes jóvenes son criptogénicos, siendo el foramen oval permeable (FOP) la fuente cardioembólica más frecuente. Presentamos un caso de infarto isquémico secundario a trombosis de catéter central y FOP con aneurisma del septo interauricular.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se trata de varón de 34 años, con antecedente de linfoma de Hodgkin en 2002 tratado con quimioterapia (CHOP) y trasplante de progenitores hematopoyéticos. En marzo de 2013 presentó cuadro de inestabilidad y alteración de la marcha. A la exploración destacaba disartria y dismetría izquierda. Se realizó TC craneal que mostró infarto isquémico cerebeloso izquierdo.
RESULTADOS
Las exploraciones iniciales fueron normales, destacando en radiografía de tórax la presencia de catéter venoso central en aurícula derecha. La RM evidenció 2 infartos subagudos cerebelosos izquierdos. El dúplex transcraneal con estudio de microburbujas mostró shunt derecha-izquierda grave (video). El ecocardiograma transtorácico (ETT) mostró aneurisma del septo con FOP e imagen hipermóvil tricuspídea que en ETE correspondía con trombosis de catéter venoso central (video). Se inició anticoagulación y fue dado de alta, pendiente de retirada del mismo. Según la literatura, no hay consenso en el momento de retirada del catéter (inmediatamente o tras periodo de anticoagulación).
CONCLUSIONES
La trombosis de catéter central es una posible fuente de embolismos paradójicos en pacientes con FOP y aneurisma del septo. El tratamiento en estos casos es controvertido. Se podría plantear como primera opción la anticoagulación y retirada diferida del dispositivo, teniendo en cuenta el riesgo de nuevos fenómenos embólicos en caso de retirada precoz.