COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Freijo Guerrero, M. del Mar 1; Vega Manrique, Reyes 2; López Medina, Antonio 3; García Sánchez, Juan Manuel 4; Viteri Agustín, Nagore 4; Silvarrey Rodriguez, Saul 4; Gil Alzueta, Karmele 4; Gorostiza Hormaetxe, Inigo 5; Rodriguez Antigüedad, Alfredo 4
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitario de Cruces; 2. Servicio: Cirugía Vascular. Hospital de Basurto; 3. Servicio: Radiología. Hospital de Basurto; 4. Servicio de Neurología. Hospital de Basurto; 5. Servicio: Investigación. Hospital de Basurto
OBJETIVOS
Describimos el perfil y evolución de los pacientes sometidos a endarterectomía carotídea en nuestro centro con seguimiento de al menos 4 años.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se incluyen todos los pacientes con estenosis carotídeas valorados por el Comité de Carótidas hasta junio 2013, con seguimiento de al menos 4 años. Indicación quirúrgica: estenosis>70% sintomáticos o >80% asintomáticos. Protocolo: RM-difusión(DW) en las 24 horas previas y posteriores al procedimiento, seguimiento clínico y neurosonológico al mes,3, 6, 12 meses y posteriormente anualmente. Registramos: edad, sexo, FR vascular, presencia/ausencia de síntomas previos, oclusión contralateral e isquemia aguda nueva en DW postprocedimiento; reestenosis, isquemia cerebral, complicaciones cardiológicas y muerte cardiovascular/otras causas durante el seguimiento. Analizamos morbimortalidad perioperatoria y variables registradas según la presencia/ausencia de síntomas, isquemia aguda nueva en DW(si/no) y sexo.
RESULTADOS
n=110 carótidas. Características: edad media(DE): 68,5(8,9); 54,7% sintomáticas; 84,8% varones; hta 64,8%; DM 27.6%; tabaco 33.7%; cardiopatía 27.6%; claudicación intermitente 32,4%. Periprocedimiento: Isquemia aguda nueva(DW-postprocedimiento):14,6% (sintomáticas:21,10%, asintomáticas:8,7%); Ictus/muerte/IAM perioperatorio:5,3% en sintomáticos y 0% en asintomáticos. Seguimiento: Reestenosis>50%:22,5%(mujer:43,8%, varón:18,6%); mortalidad:13.3%(cardiovascular:4,7%, por otras causas:8,5%). No encontramos diferencias en las variables analizadas según la presencia/ausencia de síntomas previos, ni de isquemia aguda nueva postprocedimiento. La claudicación intermitente era más frecuente en varones (p=0.01) y la reestenosis>50% en mujeres (p=0,04).
CONCLUSIONES
La morbimortalidad perioperatoria de la endarterectomía carotídea en nuestro centro está dentro de los rangos de seguridad. Se confirma que la reestenosis es más frecuente en las mujeres. El antecedente de síntomas o la aparición de isquemia aguda nueva en la RM-difusión(DW) postprocedimiento no parecen influir en las variables pronósticas.