COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Muñoz Blanco, Jose Luis 1; Muñoz Rosales, Diego 2; Franco Caballero, Juan David 2; Catalina Álvarez, Irene 3; Jiménez Bautista, Maria Rosario 4; Guerrero Sola, Antonio 5; Esteban Pérez, Jesus 6; Rodríguez De Rivera, Francisco 7; Mascías , Javier 8; Galán , Lucia 5; Mora , Jesus 8; Díez Tejedor, Exuperio 7; Matías Guíu, Jorge 5; Ansede Cascudo, Juan Carlos 9; Fábrega Golpe, Jose Maria 2
CENTROS
1. Unidad ELA-Neuromuscular. Servicio de Neurología. Hospital General Universitario Gregorio Marañón; 2. Servicio: Escuela Técnica Superior de Ingenieros en Topografía, Geodesia y Cartografía. Universidad Politécnica de Madrid; 3. Neurología. Unidad ELA-Neuromuscular. Hospital General Gregorio Marañón; 4. Unidad ELA-Neuromuscular. Hospital General Gregorio Marañón; 5. Servicio de Neurología. Hospital Clínico San Carlos; 6. Servicio de Neurología. Hospital Universitario 12 de Octubre; 7. Servicio de Neurología. Hospital Universitario La Paz; 8. Servicio de Neurología. Hospital Carlos III; 9. Servicio: Dirección General de Asistencia Especializada. Servicio Madrileño de Salud
OBJETIVOS
Los SIG permiten el análisis de un fenómeno complejo, multifactorial, con distribución geográfica, integrando bases de datos espaciales (CM) y temáticas (RRELACM), para la gestión asistencial, adecuación de medios y análisis epidemiológico. Analizar prevalencia, por municipios y distritos de Madrid, sexo, etnia, nivel educativo, intervalo inicio-diagnóstico, índice de mortalidad, relación espacial domicilios-puntos de asistencia (Unidades ELA, Centros de Salud, Rehabilitación, Paliativos), domicilio-contaminación atmosférica.
MATERIAL Y MÉTODOS
Pacientes del RRELACM con domicilio en esta comunidad. Geodatabase y geocodificación mediante ArcGIS para el almacenamiento físico y análisis de la información geográfica en un gestor de base de datos. Localizador de direcciones (ArcCatalog) en la cartografía de la CM con municipios, distritos y códigos postales. Accesibilidad viaria (ArcGIS Network Analyst) a centros sanitarios, vías principales de desplazamiento (M30, M40) y aeropuerto de Barajas. Datos de ozono, dióxido de azufre y nitrógeno de las estaciones de calidad del aire.
RESULTADOS
658 casos, 388 en Madrid-ciudad, 10 casos/100.000 habitantes, 3 distritos >30 casos, 2 con <10, sin relación con densidad de población. Igualdad de sexos (1,16 V/M), excepto en las áreas de más contaminación atmosférica (0,84 V/M). Edad media 62, 70% inicio espinal, 30% bulbar. 80% pacientes viven a menos de 15min. de las unidades asistenciales.
CONCLUSIONES
El SIG desarrollado permite un análisis detallado de los casos de ELA de nuestra Red, para su asistencia y gestión sanitaria. Mejorará en función del incremento progresivo en el número de casos registrados (>1000). Este sistema puede ser actualizado de forma automática para generar mapas y estadísticas uni y multivariadas.