COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Guzmán Martín, Ana; Fortuna Alcaraz, Lorenza; Garnés Sánchez, Carmen Maria; Hernández Martínez, Jose Javier; Espinosa Oltra, Tatiana; Fuentes Ramírez, Francisco Antonio; Torres Alcázar, Antonio; null, Miriama; Tortosa Sánchez, Teresa; Soria Torrecillas, Juan Jose; Giménez De Béjar, Veronica; López López, Maria; Fages Caravaca, Eva; Hernández Hortelano, Esther; Ortega Ortega, Maria Dolores; Khan Mesia, Eduardo; Cabello Rodríguez, Luis; Pérez Vicente, Jose Antonio
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital General Universitario Santa Lucía
OBJETIVOS
Presentamos un caso de encefalitis troncoencefálica de Bickerstaff, una rara enfermedad neurológica caracterizada por ataxia, oftalmoplejia, alteración del nivel de consciencia y/o hiperreflexia. Aunque se desconoce la patogénesis exacta, se asocia con anticuerpos antigangliósidos anti-GQ1b.
MATERIAL Y MÉTODOS
Varón de 71 años, hipertenso, diabético y dislipémico. Consulta por diplopía e inestabilidad de la marcha de 3 días. Exploración neurológica: Somnoliento, desorientación espacial. Disartria. Pupilas mióticas (derecha > izquierda), normorreactivas. Limitación abducción, supra e infraversión de OD con ptosis derecha. Diplopia vertical en posición primaria y en supra e infraversión. Nistagmus horizontal en mirada lateral. Hemiparesia izquierda 4+/5 en MSI y 3+/5 en MII. ROT presentes. Babinski izquierdo. Dismetría MSI. Ataxia truncal y de la marcha. Ingresa en Neurología.
RESULTADOS
RMN cerebral: Extensa lesión protuberancial con extensión a pedúnculo cerebeloso derecho, mesencéfalo y diencéfalo. Realce tras contraste. En difusión restricción en protuberancia. Sin criterios radiológicos de lesión isquémica o tumoral. PL: Disociación albúmino-citológica. Negativo para PCR Herpesvirus, Enterovirus, y Micobacterias. Analítica con autoinmunidad, Ac antigangliósidos, Ac onconeuronales, tiamina, serología y marcadores tumorales normales. TAC total-body: anodino. EMG: No AIDP. Se administran inmunoglobulinas intravenosas sin mejoría, con buena respuesta a megabolos de metilprednisolona. En meses siguientes evidente mejoría clínica y radiológica.
CONCLUSIONES
A pesar de los escasos casos documentados de Sd de Bickerstaff debemos tener en cuenta esta patología en el diagnóstico diferencial de encefalitis troncoencefálica. Deben descartarse, entre otras, Listeria, HerpesVirus, neuroBehçet y sd paraneoplásicos. La presencia de lesiones en RMN con posterior mejoría y positividad para AC antigangliósidos ayudan al diagnóstico.