COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Muñoz Escudero, Francisco; SEGUNDO RODRIGUEZ, JOSE CLEMENTE; CEBALLOS ORTIZ, JUAN MANUEL; GARRIDO ROBRES, JOSE ANTONIO; JUÁREZ BELAÚNDE, ALAN LUIS; MORALES CASADO, MARIA ISABEL; RODRIGUEZ PEGUERO, FRANCISCO JAVIER; CANO VARGAS-MACHUCA, ENRIQUE; MARSAL ALONSO, CARLOS
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital Virgen de la Salud
OBJETIVOS
Presentación de caso de dermatomiositis en probable relación con absceso tuberculoso óseo. Destacar la peculiaridad de la presentación clínica de una forma ósea de tuberculosis
MATERIAL Y MÉTODOS
Varón de 88 años con cuadro constitucional subagudo al que asocia en las últimas semanas dificultad para la deambulación, debilidad proximal de miembros y disfagia para sólidos. En la exploración presenta abolición reflejo nauseoso, atrofia de ambos ECM/trapecios, atrofia y debilidad de cinturas, sin fasciculaciones, con patrón de marcha miopático sin datos de ataxia.
RESULTADOS
Presenta analítica general, serologías, LCR, ECA, cultivos, AC onconeuronales normales. Mantoux positivo. EMG compatible con miopatía inflamatoria. Bx muscular con necrosis y regeneración aisladas, HLA+ en zona perifascicular sugerente de dermatomiositis. BodyTC objetiva osteomielitis a nivel de rama isquiopubiana derecha. Estudio contenido absceso óseo muestra material necrótico con infiltrados de fibrosis y neutrófilos. Cultivo para micobacterias(+) . Se retiran antituberculostáticos por mala evolución clínica y radiológica requiriendo limpieza quirúrgica del absceso. Buena respuesta a corticoides y azatioprina
CONCLUSIONES
La ostemielitis por M. tuberculosis es una forma rara de presentación de la enfermedad. La biopsia ósea y el cultivo de la lesión darán el diagnóstico definitivo. La etiopatogenia de la dermatomiositis sigue siendo desconocida, y su asociación con la TBC está poco descrita en la literatura. Se postula el origen autoinmune de la dermatomiositis: podría existir una reacción cruzada con el M. tuberculosis, que actuaría como catalizador de la respuesta inmune que desencadena la inflamación-daño muscular. De ahí el efecto beneficioso de los inmunosupresores en pacientes con miopatías inflamatorias.