COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Marcos de Vega, M. Azahara 1; Fernández Rodríguez, Rebeca 2; Galán Dávila, Lucia 3; Rocío Martin, Esmeralda 4; Mezquita Perez, Laura 5; Mateos Marcos, Valentin 2; Porta Etessam, Jesus 3
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Clínica La Luz; 2. Servicio de Neurología. Clínica La Luz, S.L.; 3. Servicio de Neurología. Hospital Clínico San Carlos; 4. Servicio: Neurofisiología Clínica. Clínica La Luz, S.L.; 5. Servicio: Oncología. Clínica La Luz, S.L.
OBJETIVOS
La polineuropatía desmielinizante idiopática crónica (CIDP) es una neuropatía multifocal adquirida en la que se produce una afectación simétrica con debilidad proximal de extremidades, pérdida sensitiva distal e hiporreflexia. Se inicia de forma insidiosa y progresa. En la mayoría de los casos no se encuentra una etiología subyacente pero puede asociarse a enfermedades inflamatorias, sistémicas, neoplásicas, o infecciosas.
MATERIAL Y MÉTODOS
Presentamos el caso de una mujer de 86 años sin antecedentes de interés que desde hace 6 meses presenta debilidad y sensación de hormigueo en ambos miembros inferiores. El cuadro ha evolucionado a peor. No ha presentado síntomas en otra localización. No alteración de esfínteres. No pérdida de peso. No ha coincidido con la toma de ninguna medicación. Nota la temperatura y el dolor.
RESULTADOS
Estudio analítico en sangre con proteinograma, vitamina B12, lúes y anticuerpos antineuronales negativo. EMG compatible con polineuropatía desmielinizante crónica Se aplican dos sesiones de inmunoglobulinas y ciclo de esteroides, sin mejoría con progresivo empeoramiento sensitivo y motor. Se realiza PET-TAC donde se observa tumor de mama. En biopsia se diagnostica carcioma ductal infiltrante. Se instaura hormonoterapia (inhibidores de la aromatasa) y posterior cirugía con progresiva mejoría de la fuerza en mmii.
CONCLUSIONES
Los síndromes paraneoplásicos asociados al cáncer de mama son muy infrecuentes (1%) y generalmente se producen varios meses o años antes del diagnóstico del tumor subyacente, Entre todos ellos es excepcional la polineuropatía sensitivo-motora. No existe un tratamiento establecido, si bien la gran mayoría responden al tratamiento del tumor primario. Los tratamientos inmunomoduladores no suelen ser eficaces.