COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Fernández Blázquez, Miguel Angel 1; Ávila Villanueva, Marina 2; Frades Payo, Belen 2; Zea Sevilla, Maria Ascension 3; López Álvarez, Jorge 4; Valentí Soler, Meritxell 3; Martínez Martín, Pablo 3
CENTROS
1. Departamento de Psicobiología y Psicología de la Salud. Universidad Autónoma de Madrid; 2. Servicio de Neuropsicología. Fundación Centro de Investigación Enfermedades Neurológicas (CIEN); 3. Servicio de Neurología. Fundación Centro de Investigación Enfermedades Neurológicas (CIEN); 4. Servicio: Psiquiatría. Fundación Centro de Investigación en Enfermedades Neurológicas (CIEN)
OBJETIVOS
La disfunción ejecutiva es un síntoma frecuente en el deterioro cognitivo leve (DCL). El presente trabajo analiza la utilidad de dos pruebas de evaluación ejecutiva, Test de los 5 Puntos (T5P) y Cambio de Regla (CR), para discriminar entre envejecimiento sano y DCL.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se reclutó una muestra de 315 personas mayores de 69 años (media de edad 74,17±4,03; 57,78% mujeres) voluntarios en un proyecto de investigación poblacional para detectar factores predictores de enfermedad de Alzheimer (PROYECTO VALLECAS). Todos ellos fueron valorados mediante un protocolo que incluía datos sociales, bioquímicos, genéticos, neurológicos, neuropsicológicos y de neuroimagen. A partir de los resultados de la evaluación se alcanzó un diagnóstico de consenso de forma que los participantes fueron clasificados en dos grupos diferentes: Control (n=286) y DCL (n=29; 9,2%).
RESULTADOS
Ambos grupos resultaron homogéneos con respecto a sexo, edad y nivel educativo. El análisis de correlación entre T5P y CR mostró una asociación significativa (rho=-0,37; p<0,001); dicha asociación resultó especialmente elevada cuando se analizó el grupo DCL de forma independiente (rho=-0,58; p=0,002). La comparación de rangos de Wilcoxon entre los grupos Control y DCL evidenció diferencias significativas tanto en el T5P (W=8,16; p<0,001) como en el CR (W=9,41; p<0,001). El modelo de regresión logística fue significativo (Chi2=51,99; p<0,001; R2 Nagelnerke=0,35) y clasificó correctamente al 91,9% de los sujetos.
CONCLUSIONES
La fluidez de diseños y la inhibición de respuestas discriminan de forma apropiada entre personas mayores cognitivamente sanas y DCL. La exploración de las funciones ejecutivas resulta indispensable para diagnosticar y clasificar adecuadamente deterioro cognitivo.