Warning: file_put_contents(/var/www/html/w_abstracts/administrator/logs/eshiol.log.php): Failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/w_abstracts/libraries/vendor/joomla/filesystem/src/File.php on line 263

Warning: file_put_contents(/var/www/html/w_abstracts/administrator/logs/eshiol.log.php): Failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/w_abstracts/libraries/vendor/joomla/filesystem/src/File.php on line 263
Variabilidad de los trastornos del sueño en la encefalitis límbica paraneoplásica

Variabilidad de los trastornos del sueño en la encefalitis límbica paraneoplásica

COMUNICACIÓN POSTER

AUTORES

Álvarez Guerrico, Ion 1; null, ALESSANDRO 2; VIVANCO HIDALGO, ROSA MARIA 3; MUNTEIS OLIVAS, ELVIRA 3; ROYO DE MINGO, INMACULADA 2; GARCÍA PARRA, BELIA 2; ROCAMORA ZÚÑIGA, RODRIGO 3


CENTROS

1. Unidad de Sueño. Unidad de Epilepsia. Servicio de Neurología y Neurofisiología. Hospital del Mar; 2. Servicio: Neurofisiología Clínica. Hospital del Mar; 3. Servicio de Neurología. Hospital del Mar

OBJETIVOS

La encefalitis límbica (EL) paraneoplásica se produce por lesión de la región medial del lóbulo temporal mediada por anticuerpos. Se caracteriza por la aparición de trastornos cognitivos y crisis parciales o secundariamente generalizadas. Cursa con manifestaciones psiquiátricas que varían desde la depresión a trastorno obsesivo o síntomas psicóticos. Suelen acompañarse de trastornos de sueño, con alteraciones en el ritmo circadiano, trastornos intrínsecos del sueño o parasomnias.

MATERIAL Y MÉTODOS

Presentamos tres casos de EL mediada por anticuerpos. Los tres casos presentaron crisis epilépticas y déficit nmésico. Los síntomas psiquiátricos y de afectación del ciclo sueño-vigilia fueron diferentes en cada caso. Se realizaron polisomnografías nocturnas (PSGN) con resultados dispares.

RESULTADOS

Caso 1: Ac anti-Ma2 (teratoma testicular); trastorno depresivo; hipersomnia diurna severa con cantidad de sueño nocturno normal; PSGN muy baja proporción de fase REM. Caso 2: Ac CASPR2 (sarcoma Kaposi); síntomas ansioso-depresivos y obsesivo-compulsivos; sueño nocturno fraccionado; PSGN aumento proporcional de N1 a expensas de N2. Caso 3: Ac anti-NMDA-R (posible teratoma ovárico); trastorno psicótico; excesiva somnolencia diurna y despertar confusional; PSGN marcado aumento proporcional de fase REM.

CONCLUSIONES

Se han descrito diversos trastornos del sueño asociados a EL. Alteraciones en la arquitectura del sueño se han correlacionado con trastornos psiquiátricos. La epilepsia puede alterar los patrones sueño-vigilia. La PSGN permite relacionar los trastornos cognitivos, síntomas psiquiátricos y la epilepsia, característicos de la EL, con trastornos de sueño derivados, permitiendo su enfoque terapéutico. Se precisarían estudios más amplios para establecer la relación fisiopatológica entre los trastornos del sueño y la encefalitis límbica.


Dirección

Madrid: Fuerteventura 4, 28703, San Sebastián de los Reyes, Madrid

Barcelona: Vía Laietana 23, Entlo A-D, 08003, Barcelona