COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Suller Martí, Ana; Santos Lasaosa, Sonia; Tejero Juste, Carlos; Camacho Velásquez, Jose Luis; Bellosta Diago, Elena; Velázquez Benito, Alba
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa
OBJETIVOS
La arteriografía cerebral y stenting carotídeo se ha descrito que pueden ocasionar la aparición de cefalea, sin saber quiénes la desarrollan ni sus características.
MATERIAL Y MÉTODOS
Mediante estudio prospectivo observacional, se recogieron los datos de pacientes que fueron sometidos a arteriografía y/o stenting carotídeo ingresados en Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Se estudiaron variables sociodemográficas, factores de riesgo cardiovascular, afectación carotídea y antecedentes de cefalea primaria. Se realizó una entrevista estructurada antes, después del procedimiento, tras 24 horas y al cabo de un mes, para registrar la aparición de cefalea.
RESULTADOS
Se incluyeron 25 pacientes con una edad media de 67 años; un 92% (N=23) fueron varones y un 8 %(N=2) mujeres. El 21% (N=5) tenían antecedentes de cefalea, el 60% (N=12) migraña con aura y 40% (N=8) cefalea tensional. La cefalea apareció en 4 pacientes (16%), siendo en el 75% (N=3) durante el procedimiento y en un caso en las primeras 6 horas. La duración media oscilaba entre menos de diez minutos y dos horas. Las localizaciones fronto-temporal y la facial afectaron en igual porcentaje. Un 75% (N=3) la describían como opresiva, de intensidad leve-moderada (50%) y el 50% precisaron analgesia. Se vio una relación estadísticamente significativa entre la aparición de la cefalea y afectación de la arteria carótida interna izquierda (p=0.05).
CONCLUSIONES
La incidencia de la cefalea poststent es baja y con características variables. Es necesario un mayor tamaño muestral para determinar la existencia de factores predisponentes que permitan un mejor abordaje terapéutico.