COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
López García, Ana; Giraldo Restrepo, Natalia; Corrales Arroyo, M Jesus; Miguel Martín, Beatriz; López Navarro, Daniel; Valencia Guadalajara, Cristina
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital General Universitario de Ciudad Real
OBJETIVOS
El dolor asociado a hernia discal constituye un problema de salud frecuente con importantes consecuencias socioeconómicas. La búsqueda de terapias alternativas ha hecho de la inyección de Ozono (03) un procedimiento de creciente interés, basado en su acción analgésica, antiinflamatoria y oxidante.
MATERIAL Y MÉTODOS
Varón de 17 años, que consulta en Urgencias por cefalea holocraneal de características opresivas y perfil ortostático. Había sido tratado 24 horas antes con inyección de 03 paravertebral por lumbalgia secundaria a discopatía L5-S1, y refería haber presentado adormecimiento de miembros inferiores durante la técnica.
RESULTADOS
Se realizó TAC craneal que mostraba la presencia de burbujas de aire en astas anteriores, occipitales y temporal izquierda, y a nivel subaracnoideo en múltiples cisternas. La existencia por tanto de neumoencéfalo, sumada a la clínica sensitiva autolimitada y a la cefalea ortostática sugerente de hipotensión licuoral, sugieren la extensión intratecal de la inyección como causa del cuadro clínico.
CONCLUSIONES
La inyección intramuscular paravertebral de ozono en el tratamiento del dolor lumbar ha demostrado ser efectiva y segura, con nivel de evidencia II, grado de recomendación IB según diversos metaanálisis recientes (2) Las complicaciones más frecuentes engloban dolor en la zona de inyección, cefalea o trastornos sensoriales. Tras revisar la bibliografía, tenemos constancia de un único caso de neumoencéfalo reportado en la literatura tras administración de ozonoterapia (3). Creemos necesaria la aportación de más estudios y la evaluación a largo plazo de un tratamiento posiblemente prometedor pero no exento de riesgos.