COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Sánchez Pérez, Alicia 1; López Roig, Sofia 2; Pampliega Pérez, Ana 3; Pastor Mira, Maria de los Angeles 2; Hurtado Pomares, Miriam 4; Leiva Santana, Carlos 3
CENTROS
1. Departamento de Patología y Cirugía. Universidad Miguel Hernández de Elche; 2. Departamento de Psicología de la Salud. Universidad Miguel Hernández; 3. Servicio de Neurología. Hospital General Universitario de Alicante; 4. Departamento de Patología y Cirugía. Universidad Miguel Hernández
OBJETIVOS
Realizar una adaptación transcultural de la escala DAD y generar una versión española (DAD-E).
MATERIAL Y MÉTODOS
Se ha desarrollado un proceso completo de traducción y retrotraducción donde participaron 4 traductores de lengua inglesa nativos, un panel de expertos y el equipo investigador.
RESULTADOS
El DAD-E consta de 40 ítems que hacen referencia a 10 tipos de AVD, al igual que la versión original. Mantiene la misma codificación de respuestas (No, Sí y No aplicable) y puntuaciones que el DAD original. Además añade 4 codificaciones en las respuestas: No Aplicable por déficit sensorial, No Aplicable por déficit motor, No Aplicable por déficit sensorial y motor y No Aplicable por otras causas no cognitivas. Se han incorporado las puntuaciones que reúnen los ítems en las diferentes dimensiones, aplicando también su cálculo en porcentaje, tanto en términos de funcionamiento ejecutivo: DAD-E Iniciativa en %; DAD-E Planificación y organización en %; DAD-E Ejecución en %; como de los distintos tipos de AVD: DAD-E AVDB en % y DAD-E AVDI y Ocio en %. Se han añadido unas instrucciones al inicio de la escala.
CONCLUSIONES
La versión del DAD-E utilizada en este estudio es fiel al contenido de la escala original y a la vez adaptada a nuestro entorno. La incorporación de las nuevas opciones de respuesta permite cuantificar el déficit funcional atribuible a deterioro cognitivo sin que esté confundido por otras causas. Estas aportaciones y cambios han supuesto una adaptación sociocultural de la escala para aumentar su validez de contenido en nuestro contexto castellano-hablante.