COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Pías- Peleteiro, Juan Manuel 1; Fernández Pajarín, Gustavo 1; Alberte Woodward, Miguel 2; Aldrey Vázquez, Jose Manuel 1; Ares Pensado, Begona 1; null, Angel 1; Jiménez Martín, Isabel 1; null, Alfonso 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela; 2. Servicio de Neurología. Hospital Lucus Augusti
OBJETIVOS
El síndrome amnésico de Korsakoff (SAK), observado fundamentalmente en pacientes alcohólicos crónicos, constituye una manifestación neuropsiquiátrica tardía de la encefalopatía de Wernicke. Se caracteriza por un trastorno selectivo de la memoria anterógrada y retrógrada, con relativa preservación de atención, conducta social y otras habilidades cognitivas. Nuestro objetivo es resaltar la posibilidad de un SAK sin episodio clínico previo de encefalopatía de Wernicke, ejemplificado en dos casos clínicos heterogéneos que consultan por síndrome amnésico.
MATERIAL Y MÉTODOS
Mujer de 55 años que acude a la consulta por deterioro mnésico de 7 años de evolución. Varón de 67 años remitido para estudio de deterioro cognitivo y alteraciones conductuales. Ninguno refiere antecedentes personales de interés, ni antecedentes familiares de deterioro cognitivo precoz.
RESULTADOS
El estudio neuropsicológico de ambos muestra un marcado defecto de memoria episódica (Memory impairment screen 1/8 y 0/8). El varón presenta confabulación. La RM cerebral de la mujer muestra hiperintensidad talámica bilateral y en región periacueductal mesencefálica, así como atrofia de tubérculos mamilares. La del varón muestra únicamente atrofia de cuerpos mamilares. Estos hallazgos coexisten con otros sugestivos de enolismo crónico. Característicamente no hay atrofia parahipocampal. Una anamnesis dirigida revela el antecedente de consumo abusivo de alcohol por ambos pacientes.
CONCLUSIONES
Puede existir un SAK sin episodio clínico previo de encefalopatía de Wernicke. Los hallazgos de imagen con frecuencia sutiles, unidos al déficit mnésico episódico de este síndrome, pueden llevar a un diagnóstico erróneo de enfermedad de Alzheimer. La no progresión del deterioro cognitivo y la ausencia de atrofia parahipocampal ayudan al correcto diagnóstico.