COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Riesco Pérez, Nuria Pilar 1; Palacio Portilla, Enrique Jesus 2; González Mandly, Andres Antonio 3; Navasa Melado, Jose Maria 3; González Suárez, Andrea 2; González Quintanilla, Vicente 2; Acha Salazar, Olga 4; Novo Robledo, Francisco Javier 4; Oterino Durán, Agustin 2; Revilla García, Mariangeles 2; Rebollo Alvarez-Amandi, Mariano 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Central de Asturias; 2. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla; 3. Servicio: Radiología. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla; 4. Unidad de Alta Resolución Hospitalaria. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla
OBJETIVOS
Evaluar la frecuencia de reestenosis durante el primer año tras angioplastia carotídea y la presencia de factores predictivos.
MATERIAL Y MÉTODOS
Valoración retrospectiva de la presencia de re-estenosis carotídeas durante el primer año de seguimiento tras la realización de angioplastia carotídea. Se evaluaron las angioplastias realizadas entre el año 2007 y el 31 de Mayo de 2012. Definimos reestenosis como aquella estenosis mayor o igual del 50% en la carótida tratada. Se evaluaron factores demográficos, de riesgo vascular, terapeúticos y parámetros analíticos. Análisis estadístico: t-student, U-Mann Whitney y chi cuadrado.
RESULTADOS
Entre 2007 y mayo de 2012 se realizaron 110 angioplastias carotídea. En 3 casos los pacientes no acudieron a las revisiones en consulta y 4 pacientes fallecieron, completándo el seguimiento anual 103 casos, los cuales se incluyen en el estudio. En 7 pacientes se detectó la presencia de reestenosis (6,8%), detectándose una asociación estadísticamente significativa entre las reestenosis y la presencia de diabetes mellitus (p=0,043). En los fumadores activos se observó una tendencia no significativa a la reestenosis (p=0,096).
CONCLUSIONES
La tasa anual de reestenosis durante el primer año tras la realización de angioplastia carotídea en nuestro hospital es baja, asociándose a la presencia de diabetes mellitus.