COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Romero Sevilla, Raul 1; Giurgiutiud , Dan Victor 2; Portilla cuenca, Juan Carlos 1; Casado Naranjo, Ignacio 1; Jovin , Tudor 3
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario de Cáceres; 2. Stroke Institute.. UPMC, University of Pittsburg.; 3. Director, UPMC Stroke Institute.. UPMC, University of Pittsburg.
OBJETIVOS
Presentamos el caso de un varón de 26 años con trombosis Venosa cerebral (TVC) complicada tratado mediante trombectomía mecánica.
MATERIAL Y MÉTODOS
Paciente con antecedente de trastorno bipolar en tratamiento con litio y paroxetina. Acude urgencias por presentar náuseas y vómitos desde tres días antes y episodios frecuentes de pérdida de la consciencia al incorporarse. Presentó alteraciones visuales consistentes en puntos luminosos. En la exploración se encontraba bradipsíquico, con hemianopsia homónima izquierda y claudicación leve en MSD. El examen oftalmológico objetiva hemorragias retinianas que motivan su ingreso. Ante la sospecha de HIC se realizó RMN cerebral en fase venosa que mostró extensa trombosis del seno sagital superior y del seno transverso derecho por lo que se inició tratamiento con heparina IV.
RESULTADOS
A los 7 días de tratamiento presenta disminución progresiva del nivel de consciencia. Se le colocó monitor de presión intracraneal confirmando la sospecha de HIC. Ante el empeoramiento clínico, se decidió someter al paciente a tratamiento endovascular que consistió en aspiración manual y trombectomía utilizando el sistema penumbra, angioplastia con balón y trombolisis con tPA en el seno sigmoideo, transverso derecho y sagital ocluido, con evolución satisfactoria, encontrándose independiente al alta.
CONCLUSIONES
Existe evidencia que apunta que la anticoagulación es segura y eficaz en el manejo de la TVC. La controversia surge debido a que el infarto cerebral con transformación hemorrágica y/o la HIC está frecuentemente presente al momento del diagnóstico. Si se produce un deterioro clínico a pesar de la anticoagulación, las técnicas intervencionistas endovasculares deben ser consideradas.