COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Romera Romera, Mercedes 1; Rus , Macarena 2; Fernández-Bolaños Porras, Ricardo 1; Diaz , Maria 3
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario Nuestra Señora de Valme; 2. Servicio de Neurología. Hospital Virgen Macarena; 3. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario Regional Virgen del Rocío
OBJETIVOS
El tratamiento con natalizumab está asociado a incremento de riesgo de padecer leucoencefalopatia multifocal progresiva (LMP). El riesgo de padecerlo puede estatificarse en base a la duración del tratamiento con natalizumab, uso previo de inmunosupresores y positividad para virus JC.
MATERIAL Y MÉTODOS
En nuestro registro, estudiamos las manifestaciones clínicas y lesiones radiológicas del grupo de pacientes con esclerosis múltiple recurrente-remitente con test positivo para virus JC, a los que se les cambió el tratamiento de natalizumab por fingolimod por el riesgo potencial de padecer LMP.
RESULTADOS
De los 49 pacientes estudiados, tenía edad media de 37 años y habían estado en tto con natalizumad durante al menos un año. De ellos, 16 fueron hombres, todos caucásicos. Durante el periodo de terapia con natalizumab, 29 estuvieron libre de brotes. Después del cambio terapeútico a fingolimod, 12/49 experimentaron brotes clínicos y signos de actividad en resonancia en 27/49 (55.1%). En la última revisión clínica, la puntuación en la escala EDSS había empeorado en el 24.5% de los pacientes.
CONCLUSIONES
Concluimos que el tratamiento con natalizumab es una terapia efectiva en pacientes con esclerosis múltiple remitente-recurrente, y a pesar de considerarse el fingolimod como alternativa de elección en pacientes con JC positivos a los que se decide suspender el natalizumab por riesgo alto de LMP, en nuestra experiencia, no demuestra buen control clínico de la enfermedad.