COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Izquierdo Ayuso, Guillermo 1; Dinca , Luminita 2; García-Moreno , Jose Manuel 2; Gamero , Miguel Angel 2; Ruiz-Peña , Juan Luis 2; Páramo , Maria Dolores 2; Pérez , Soledad 2; Rus , Macarena 2; Navarro , Guillermo 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Nisa Sevilla-Aljarafe; 2. Servicio de Neurología. Hospital Virgen Macarena
OBJETIVOS
Describir los resultados del tratamiento de la Esclerosis Múltiple (EM) con Fingolimod en la práctica clínica habitual.
MATERIAL Y MÉTODOS
La información se obtuvo de la base de datos de la Unidad de EM del Hospital Universitario Virgen Macarena. Se recogieron los datos de los pacientes que el 15/05/2013 habían estado al menos un año en tratamiento con Fingolimod. Se excluyeron aquellos que habían participado en ensayos clínicos fase II y III. Los pacientes fueron revisados trimestralmente y en caso de brote. Se evaluó EDSS y número de recidivas.
RESULTADOS
Se incluyeron 29 mujeres y 18 varones, 38 con formas remitentes recurrentes y 9 secundariamente progresivas. Al final del estudio, la edad media era de 41.0 años, DT 8.7, la edad de comienzo 26.6 años, DT 7.9. Los pacientes fueron tratados con Fingolimod una media de 1,36 años, DT 0.6. La tasa anualizada de brotes (TAB) en los dos años previos fue 0.88. Al final del estudio era de 0.25. Tres pacientes eran naïve, 30 habían sido tratados con Natalizumab y uno con Mitoxantrona. Cuatro pacientes abandonaron el tratamiento. La EDSS media al inicio del tratamiento era de 3,89, DT 1.7, al final era de 3.85, DT. 1.9. De los 47 pacientes, 30 estaban libres de actividad clínica. Los pacientes previamente tratados con Natalizumab tuvieron más brotes (TAB 0.46) que el resto (TAB 0,19), p<0.023.
CONCLUSIONES
A pesar de la mayor actividad previa de los pacientes de práctica clínica habitual, Fingolimod fue muy eficaz y los resultados son consistentes con los de los estudios pivotales.