COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Carreón Guarnizo, Ester 1; Meca Lallana, Jose Eustasio 1; Palazón Cabanes, Begona 1; Hernández Clares, Rocio 1; Salgado Cecilia, Gema 2; León Hernández, Adelaida 3; Giménez Veiga, Judith 1; Martín Fernández, Javier 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca; 2. Servicio: Inmunología. Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca; 3. Servicio: Radiología. Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca
OBJETIVOS
Presentamos un estudio observacional prospectivo sobre una cohorte de pacientes con esclerosis múltiple remitente-recurrente (EMRR) en tratamiento con fingolimod, analizando datos de eficacia clínica, radiológica y de seguridad.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se incluyen pacientes con EMRR en tratamiento con fingolimod, durante al menos un año, “no respondedores” a tratamiento inmunomodulador en el año previo -una o más recaídas ó dos o más con actividad en resonancia magnética (RM)-. Todos presentaban serología positiva para virus JC y sólo aceptaron fingolimod como tratamiento de segunda línea. Se estudian variables clínicas (tasa anualizada de brotes -TAB- y puntuación en la Expanded Disability Status Scale -EDSS-) basal y tras 12 meses con fingolimod (post-F) y evolución con RM a los 3, 6 y 12 meses del inicio.
RESULTADOS
Se incluyen 15 pacientes (9 mujeres), con edad media de 36.4 años. Tratamiento inmunomodulador previo durante una media de 39.1 meses: 69.2 % interferón beta y 30 % acetato de glatiramero. TAB basal: 1.8, post-F: 0.15 (reducción significativa de la TAB: 91.7 % -p<0.001-). Reducción EDSS: 0.08 puntos -ns- (basal: 2.85, post-F: 2.77). No se observaron signos de actividad en RM ni nuevas lesiones a los 3, 6 y 12 meses.
CONCLUSIONES
Tras 12 meses hemos observado una reducción significativa de la TAB y ausencia de actividad en RM. Con las limitaciones de un estudio observacional y una menor población, en nuestra experiencia, la eficacia de fingolimod en la práctica clínica diaria, en pacientes “no respondedores” a tratamiento inmunomodulador previo, es superior a la observada en el estudio FREEDOMS.