COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Sánchez Larsen, Alvaro 1; Fernández Díaz, Eva 1; Monteagudo Gómez, Maria 1; Palazón García, Elena 1; García García, Jorge 1; Segura Martín, Tomas 1; Lozano Setién, Elena 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario Universitario de Albacete; 2. Servicio: Radiología. Complejo Hospitalario Universitario de Albacete
OBJETIVOS
La neurocisticercosis racemosa (NR) es el subtipo más grave y menos frecuente de neurocisticercosis. En nuestro país la NR es aun una enfermedad muy infrecuente. La neuroimagen juega un papel primordial en esta patología puesto que los hallazgos característicos poseen un elevado grado de certeza diagnóstica. Nuestro objetivo es analizar el diagnóstico y la evolución radiológica de un caso de NR gigante.
MATERIAL Y MÉTODOS
Mujer de 60 años natural de Ecuador valorada por cefalea crónica progresiva de varios meses de evolución, refractaria al tratamiento convencional. Los estudios de neuroimagen son característicos de NR, iniciándose tratamiento con albendazol con buena respuesta clínica. Tras dos años estable recurre la cefalea, que se acompaña de pérdida de agudeza visual y papiledema bilateral, por lo que se procede a realizar nuevos estudios de neuroimagen urgente.
RESULTADOS
TC y RM craneal: Se apreciaron en el espacio subaracnoideo vesículas quísticas polilobuladas en racimo, isodensas con LCR, localizadas en cisura de Silvio, temporal y extendiéndose a cisternas basales, con un diámetro de hasta 51 mm. No se objetivó escólex intravesicular, siendo estas imágenes en conjunto características de NR. Existía hidrocefalia con aumento del tamaño ventricular, exudados periventriculares y signos de sufusión transependimaria. Ante dichos hallazgos se procedió a derivación ventrículo-peritoneal urgente.
CONCLUSIONES
La NR es una forma agresiva de esta enfermedad en la que, como representa nuestro caso, el seguimiento radiológico es tan importante como el clínico. Esta patología presenta unos hallazgos en neuroimagen característicos, que asociados a un contexto clínico-epidemiológico adecuado son diagnósticos de la enfermedad.