COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Segundo Rodríguez, Jose Clemente 1; CABEZA ÁLVAREZ, CLARA ISABEL 1; CEBALLOS ORTIZ, JUAN MANUEL 1; JUÁREZ BELAÚNDE, ALAN LUIS 1; VARGAS FERNÁNDEZ, CELIA CRISTINA 1; MURCIA CARRETERO, SANDRA 1; RODRIGUEZ PEGUERO, FRANCISCO JAVIER 1; MORALES CASADO, MARIA ISABEL 1; MONTES GONZALO, CARMEN 2; MUÑOZ ESCUDERO, FRANCISCO 1; MARSAL ALONSO, CARLOS 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Virgen de la Salud; 2. Servicio: Neurofisiología Clínica. Hospital Nacional de Parapléjicos - Fundación
OBJETIVOS
Presentación de caso clínico y revisión actualizada del Síndrome mioclónico facio-mandibular. Destacar la relevancia de este cuadro a la hora de establecer el diagnóstico diferencial con las epilepsias nocturnas.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio clínico y proceso diagnóstico en paciente con sobresaltos y mordidas linguales nocturnas frecuentes tras TCE leve como manifestación de un síndrome de mioclonías facio-mandibulares.
RESULTADOS
Adolescente, 16 años, con historia de sonambulismo, somniloquios y bruxismo. AF de parasomnias en padre y 3 hermanos. Sufre accidente de tráfico en 2005 con TCE leve, tras el cual presenta insomnio junto con episodios de sobresalto nocturno con mordedura lingual. En EEG seriados, sin/con privación de sueño, no se aprecian anomalías a excepción de un EEG en 2006 con ondas agudas de dudoso significado patológico en región occipital derecha. Se inicia tratamiento con Gabapentina con leve mejoría del cuadro. Se realiza video-EEG que objetiva mioclonías mandibulares de cierre con laceración lingual coincidentes con actividad electromiográfica de maseteros y orbicular ocular , sin actividad epileptiforme en EEG, lo que confirma el diagnóstico de sospecha de S. Mioclónico Facio- Mandibular.
CONCLUSIONES
Síndrome Mioclónico Facio-Mandibular es una parasomnia caracterizada por potentes mioclonías de los músculos masticatorios durante el sueño. Esta condición habitualmente se manifiesta con mordidas linguales recurrentes, que pueden llevarnos a pensar en crisis epilépticas nocturnas. El uso de la electromiografía de superficie sobre los músculos faciales durante un registro vídeo-EEG será determinante para ayudarnos al diagnóstico de dicha entidad clínica. El clonazepam es el tratamiento más eficiente en este tipo de patología.